Es una estrategia que puede favorecer un rápido crecimiento en entornos digitales para una marca, realizando la mínima inversión y esfuerzo posibles. Se trata de incrementar de manera rápida y notoria los resultados, para lo que se precisa de altas dosis de creatividad.
Las estrategias Growth Hacking pueden ayudar a la marca a obtener un importante incremento en el volumen de usuarios o seguidores, en los ingresos o en los impactos comunicativos de la marca.
Cómo podemos plantear estrategias Growth Hacking
Por una parte, debemos desarrollar un exhaustivo trabajo de análisis previo, ya que para proponer acciones de este tipo debemos captar e interpretar datos específicos de comportamiento, tanto de los usuarios o seguidores como del propio segmento o mercado.
Otro aspecto para tener muy en cuenta es un efectivo planteamiento de las acciones a desarrollar, ya que deben resultar lo atractivas y diferenciales para lograr el impacto deseado en el foco de público que nos interesa.
Un aspecto que puede ayudarnos a plantear acciones creativas, de alto impacto y basadas en la diferenciación puede ser desarrollar técnicas de benchmarking que nos ayuden a tomar la temperatura al foco que buscamos, contrastar qué ha hecho y hace la competencia, observar tendencias de otros sectores y pasar al momento de la verdad actuando.
9 ejemplos de estrategias Growth Hawking
1. Efecto WOW
Acciones no esperadas para los usuarios. Ejemplo: PDF descargable gratuito con un estudio de tendencias del sector. El objetivo es proyectar que la marca aporta valor adicional al usuario, incluso anticipándonos a su posible demanda.
2. Demo y prueba gratis
Un excelente vehículo para convencer a los usuarios del valor real de nuestro producto o servicio. Ejemplo: Prueba gratis 14 días, como propone Netflix.
3. Momento Ahá
Se trata de ayudar al usuario con una tarea que desconoce o resulta complicada, lo que puede provocar adicionalmente un Efecto Wow. Ejemplo: Gmail propone cuando creamos una cuenta de correo nueva si queremos importar contactos de nuestra agenda.
4. Remarketing o retargeting
Si un anuncio de un producto o servicio nos sigue el rastro en otras webs una vez hemos visitado la primera. Ejemplo: Una oferta de un establecimiento hotelero que hemos consultado antes en su propia web, que ahora nos aparece en el banner de otra web.
5. Skyscraper
Se basa en buscar palabras clave, temas o contenidos de un sector específico con alta relevancia digital y crear contenidos sobre ello. Ejemplo: La Superliga europea (con esta temática podríamos crear contenidos sobre en qué consiste, ventajas, inconvenientes, implicaciones, etc.)
6. Test de comparativa
La idea es plantear comparativas a los usuarios para invitarles a la acción y poder conocer o intuir qué opción puede funcionar mejor que otra. Ejemplo: Test de comparativa en LinkedIn, con 3 opciones, pidiendo una acción diferente para cada una de ellas (recomendar, encantar, celebrar, etc.)
7. Member get member
Se basa en ofrecer a los usuarios una recompensa, como algún descuento concreto. También se le conoce como estrategia de referidos o reclutamiento en cadena. Ejemplo: Dropbox regalaba espacio gratis adicional a sus usuarios activos si lograban traer a nuevos usuarios.
8. Plataformas externas
Presencia en portales digitales de alto tráfico donde tener presencia con contenidos de nuestra marca. Ejemplo: Slideshare, donde podemos subir archivos en formato presentación con contenidos de valor), MktFan (agregador de noticias para la captación de tráfico), etc.
9. Urgencia, escasez y presión de grupo
Una trilogía emocional de llamada a la acción que suele dar excelentes resultados. Ejemplo: Ofertas Flash de unas horas determinadas y fuertes descuentos, como ocurre en Druni o Amazon.
Con el Master en Customer Experience de ESIC puedes aprender más sobre el WOW experience a través de Design Thinking y Growth Hacking así como aprender a innovar en el diseño de la experiencia del cliente para maximizar los resultados.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram