Las marcas poseen un alto contenido intangible. Quizás por ello la elección de un buen nombre (naming) se convierte en ocasiones en toda una experiencia.
En este artículo vamos a ver algunos ejemplos de buenos nombres de marca, otros que se han convertido en genéricos en su segmento de mercado, algunos que a pesar de su atrevimiento funcionan en un ámbito muy local y otros que han sido auténticos desastres. ¡Vamos a allá!
Ejemplos de buenos y malos nombres de marca (naming)
Empecemos por algunos buenos namings, como AVE, el acrónimo de Alta Velocidad Española. Corto, recordable y conceptual (por su cercanía a lo veloz). Y eso que no es nada fácil lograr esto con unas siglas. Por otro lado, Desigual es otro excelente naming, ya que proyecta una indudable promesa de marca (que no es igual que las demás), siempre que ésta se cumpla, claro.
En lo digital hay mucha tendencia a fusionar dos palabras para lograr un buen naming, como es el caso de Facebook o de Youtube. Eso sí, suelen funcionar bien siempre que las dos palabras tengan un acoplamiento de coherencia y haya cierta relación entre ambas. También, en lo digital se tiende en ocasiones a crear palabras con doble vocal (sobre todo la doble “o”), como son los casos de Google o Yahoo, entre otros.
https://marketing4ecommerce.net/5-claves-rebranding-de-marca-diseno/
Algunos ejemplos de naming, que se han convertido en genéricos en su segmento gracias a la alta funcionalidad de su producto, son Kleenex, Aspirina, Tipp-Ex o Post-It, lo que resulta muy curioso. En España tenemos otros casos míticos como Albal (papel de aluminio) o Bimbo (pan de molde).
Por último, te mostramos algunos ejemplos de namings desastrosos, que suelen venir cuando una marca se lanza en otro país. Las variables sociales y culturales del territorio en cuestión juegan muy malas pasadas si no se han analizado a priori con detenimiento. El foreign branding (proceso que analiza la gestión de marca en mercados extranjeros) es estratégicamente determinante.
Entre los ejemplos más conocidos podemos destacar, encontramos Manta (Opel), Pajero (Mitsubishi), Moco (Nissan) o Jetta (Volkswagen) en el segmento de automoción y Colgate, en Argentina no suena bien, o Pota (sopas Knorr), en otros segmentos de marcado.
Precisamente, gracias al foreign branding encontramos otras curiosidades como que Moana (Disney) se llama Vaiana en España, que Burger King se denomina Hungry Jack’s en Australia o que Magnum es Magic en Grecia. ¿Cuál es el motivo? En los países de destino, las marcas ya estaban registradas, por lo que su tuvo que optar por estas variantes, con el esfuerzo “extra” que eso conlleva a todos los niveles.
Para finalizar, unos cuantos namings (os prometo que son reales) y que en un ámbito muy local y comercial llegan a funcionar, como Keashecho Keastocao (tienda de informática y reparaciones) o Perrari (peluquería canina a domicilio). Si quieres descubrir muchos más como estos, te recomiendo visitar este site: mastersofnaming.com
Un buen naming puede determinar el éxito o el fracaso de una marca y es por ello que, es necesario formarse para poder armar una buena estrategia de naming.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram