Esta semana os traemos un monográfico sobre Google Data Studio. Para ello juntamos a dos cracks, como siempre. Dani Barreiro es Developers Hub Leader en la agencia de marketing digital Elogia y Juan González Villa, @seostratega, el primer humano en aparecer dos veces como invitado en este podcast.
Si no conoces Data Studio, te va a explotar la cabeza con lo que ofrece gratis. Y si ya lo conoces, quédate, te servirá para inspirarte y saber cómo saltarte algunas de sus limitaciones actuales.
Entrevista a Dani Barreiro y Juan González Villa
¿Qué es exactamente esto de Google Data Studio?
Dani: Es un visualizador de cualquier tipo de dato. Tanto de campañas publicitarias de Facebook, Google o Email o cualquier informe que tu quieras mostrar que no tienen porqué estar relacionadas con el mundo del marketing. Puedes conectar diferentes tipos de datos ya sean de un Google site o un CTV report donde además puedes automatizarlos para ver los datos día tras día evitando recolectarlos.
Juan: Esto se hace a base de conectores nativos que son las principales herramientas de Google para Data Studio. Lo que haces es conectar la primera vez con la fuente de datos y a partir de ahí ya se va llenando día tras día los informes. Puedes invertir algo de tiempo en crear plantillas, no necesitan ser estáticas. Lo más normal es presentar una página overview y presentar una visión general donde tienes un selector de fechas para presentar los datos en las fechas que tu quieras. Esto se extrapola a cualquier dimensión, creas el informe como quieras con los filtros que quieras. Puedes juntar cualquier tipo de fuente y que se actualicen solas.
Ya existían herramientas de visualización de datos, como Datorama ¿Cómo logran diferenciarse o hacerse valer contra una herramienta como esta?
Dani: Dependiendo del número de datos que quieras almacenar, porque Data Studio sufre si le traes muchos datos, tiene que cargarlos todos mientras que Datorama los tiene ya guardados. También depende la usabilidad y experiencia del usuario, si tarda mucho en cargar un reporte, no interesa. Otra clave es el cruce de las fuentes, imaginemos que en una tabla queremos tener tantas columnas como de Google Anlytics, Facebook Ads, Google Ads, o cualquier otro se hace complicado de forma nativa en Data Studio. Me basaría en estas claves para elegir, si tienes un mix de canales muy amplio y lo quieres juntar hay que ir a un visualizador potente o si tienes muchos datos históricos, ahí Data Studio no es tu solución.
Juan: En el tema de que si cargar muchos datos el informe comienza a ser lento yo lo soluciono dividiendo en varios informes. Para que cada uno tenga los datos que sean estrictamente necesarios. Data Studio es una aplicación gratis, otro visualizador puede estar rondando los 700€ al mes.
Usa esta plantilla de Data Studio para analizar el rendimiento de tu eCommerce durante la crisis
El que usa Data Studio no tiene por qué saber de programación ¿no?
Dani: Para nada, la facilidad que tiene, sobre todo cuando usas conectores nativos de Google, es muy rápida, con 5 clicks tienes programado. Luego dependente de ti y de lo bonito que lo quieras poner. Es sencillo y no requiere ninguna línea de código. Es como un Google Presentation pero con datos automáticos, la interfaz es muy parecida. Las dos grandes limitaciones serían el gran volumen de datos y el cruce de fuentes.
Juan: No hace falta saber de programación, pero para sacarle todo su jugo algo que sí hay que conocer o estar familiarizado con el lenguaje sencillo Reguest, sirve para filtrar o buscar dentro de una base de datos. Por ejemplo, en SEO hay el problema de separar la keywords de marca de las que no son, con el reguest puedes poner los diferentes nombres con los que accedes a una marca.
¿Mejor empezar de cero o usar plantillas de Data Studio?
Dani: Las dos. Cuando entras por primera vez te presentan 12 plantillas con productos de Google (analytics, YouTube…) las puedes utilizar, pero para dominar la plataforma está bien tener una plantilla de 0. Aconsejo que pruebes, que hagas tus plantillas, que plasmes tus ideas. Es una herramienta tan sencilla e intuitiva que podrías empezar de 0.
Dimensiones y métricas, son dos factores bastantes liosos ¿Podéis explicarlos?
Dani: Las dimensiones son textos y las métricas números. Las dimensiones son esos campos que agrupan las métricas, que suelen ser brutos, por ejemplo, las dimensiones son países y las métricas los clicks que tienen cada país.
Juan: En una tabla sencilla la dimensión son las filas y las métricas que rellenan las columnas. Casi siempre las métricas se dan en valores numéricos.
Ejemplos de dashboards avanzados con Data Studio
Dani: Hace poco hice uno que quedó muy chulo donde nos conectamos directamente con HubSpot. Mostramos el paso de la gente que va en las etapas de negocio de cada alumno hasta que termina la universidad. Es un ahorro de horas para toda la agencia porque automatizamos los datos de las campañas y las mostramos cruzadas, bonitas y con los objetivos que pide el cliente. Por otro lado tenemos de forma automatizada cuando los usuarios añaden comentarios cualitativos en cada campaña, va apareciendo un metaestudio a medida que el cliente mueve el rango de fechas. Juntamos todo en un enlace y sustituimos ese PPT que mandábamos semanalmente con todos los datos.
Juan: Presento todos los informes de SEO con Data Studio. Todos los datos y gráficas de los análisis con comentarios, si hacía falta. Llegó un momento que lo compliqué metiendo cada vez más fuentes de datos y analizando más cosas, todo en un mismo informe. Llegó un momento que tuve que segmentar y enviar varios informes. Ahora lo que hago es usar varias herramientas y plantillas.
Cómo montar un dashboard visual más allá de Data Studio, con Vicente Castillo (Zeus) [037]
¿Qué planes de mejora tiene? ¿Qué será Data Studio en 12-24 meses?
Dani: A la larga los grandes dashboards del mercado se van a ir reduciendo porque ya vemos la forma que tiene Google de interactuar con otros productos. Veremos como solucionan los grandes volúmenes de datos. El usuario medio ya puede utilizarlo y le resolverá muchos informes. Seguramente lo completarán y avanzará más en lo visual.
Juan: Google va empujarlo un poco más, introdujo hace poco una api para Data Studio, donde puedas dar acceso a usuarios. Vendrán más aplicaciones parecidas y otras grandes empresas se darán cuenta que Data Studio es la ganadora en cuanto a visualizador de datos. Igual les conviene limitar el acceso de datos, como Amazon que ya detecta si añades una app a terceros te puede banear.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram