Copiar enlace

Cabify ya no es el único unicornio del ecosistema startup español: en una operación que el sector esperaba desde hace tiempo, Glovo ha conseguido cerrar una ronda de financiación de 150M€ que, según fuentes de la empresa, elevan su valoración por encima de la frontera de los mil millones de dólares (unos 900 millones de euros).

Hasta el momento, Glovo había conseguido un total de €285M ($322M) tras cerrar el año pasado una Serie C de $134M (unos 119M€) liderada por Seaya Ventures, Cathay Innovation y RakutenCapital, y otra por valor de 150M€ en abril de 2019.

Las claves de la operación que transforma a Glovo en unicornio

Esta nueva ronda de financiación ha sido liderada por Mubadala, un fondo soberano de Abu Dhabi, y también está respaldada por inversores anteriores, como el gigante alemán Delivery Hero, la compañía de inversión suiza Drake Enterprises y la firma de capital de riesgo Lakestar, que fue uno de los primeros inversores en Spotify, y que lideró la ronda de abril.

Oscar Pierre, cofundador y CEO de Glovo, explicó: “Haber alcanzado el estatus de unicornio es algo realmente emocionante y un testimonio del talento dentro de la empresa, y su determinación de seguir innovando e interrumpiendo el espacio de entrega a pedido. A pesar de nuestro rápido crecimiento y nuestro nuevo estado, todavía tenemos la misma visión que siempre hemos tenido: hacer que todo dentro de la ciudad esté disponible de forma instantánea para nuestros clientes «.

La startup con sede en Barcelona, ​​que promete entregar de todo, desde alimentos hasta comestibles y productos farmacéuticos, ha estado fortaleciendo su posición global, en toda Europa, América Latina y África. De hecho, recientemente entró al mercado polaco y adquirió Pizza Portal por 35 millones de euros, así como también invirtió en un segundo centro tecnológico en Varsovia.

El precedente de abril

Historia de Glovo: nacimiento y evolución del unicornio español de los pedidos a domicilio

Esta ronda de financiación se une a la cerrada durante el mes de abril, una ronda Serie D del mismo importe, €150 millones ($169M), liderada por la firma de capital riesgo, Lakestar, la tecnológica de capital riesgo y por Drake, propietaria de la franquicia mundial Papa John’s, con el apoyo de nuevos inversores: Idinvest Partners, el private equity europeo y Korelya Capital, la firma tecnológica de capital riesgo, que apoya el crecimiento de startups europeas.

En ese momento, la empresa basada en Barcelona explicó que utilizaría esa inyección de financiación «para reforzar su crecimiento global. Así, Glovo se centraría en ampliar su equipo de ingenieros y expandir nuevos proyectos innovadores como SuperGlovo con el objetivo de convertirse en «la aplicación que te entrega lo que quieras de tu ciudad»».

Al respecto, Oscar Pierre, cofundador y CEO de Glovo, explicaba: “Glovo continúa escalando rápidamente y tenemos grandes ambiciones para esta ronda de inversión. Nuestra principal prioridad es invertir en capital humano: nuestro equipo ha sido fundamental para el éxito hasta la fecha y, a medida que crecemos, necesitamos un equipo de ingenieros aún mayor para satisfacer la demanda que estamos experimentando”.

“Nuestro objetivo es liderar cada mercado en el que entramos y brindar una experiencia excelente a nuestros usuarios, repartidores y establecimientos. Creemos que las innovaciones tecnológicas como los dark supermarkets (SuperGlovo), así como nuestro apetito por innovar para proporcionar cualquier cosa a través de una aplicación para los habitantes de las ciudades, nos ofrece una ventaja competitiva significativa en el mercado para el próximo año».

Liderar el sector delivery a nivel mundial

oscar pierre

Óscar Pìerre

El crecimiento de la empresa, fundada en enero de 2015 por Óscar Pierre y Sacha Michaud, ha sido posible gracias a inversiones de capital riesgo. En el último año y medio Glovo ha empezado a operar, de media, en una ciudad nueva cada cuatro días.

A día de hoy cuenta con más de 1.000 empleados y se está convirtiendo rápidamente en la empresa de delivery más relevante en Latinoamérica, Europa, Oriente Medio y África.

Evolución de talento tech

Tras el nombramiento del vicepresidente de ingeniería Mustafa Sezgin a finales del año pasado, Glovo anunció la contratación de 300 nuevos ingenieros tech para trabajar junto al ex líder tecnológico de Uber y SoundCloud.

La startup utilizará el crecimiento del equipo de tech para crear una mejor y más eficiente experiencia para los usuarios, reducir los tiempos de espera de los repartidores y ayudar a la empresa a operar y ser líder en nuevos mercados en África, Europa y América Latina.

Superar las expectativas de los usuarios con supermercados online

Con el fin de convertirse en la aplicación para todo en la ciudad,  Glovo también incrementará la inversión en el desarrollo y crecimiento de categorías on demand más allá de los alimentos, como la lavandería o productos de supermercado.

Para acelerar aún más el crecimiento de estas categorías, la startup invierte en la vertical de supermercados a través de SuperGlovo; permitiendo que se entreguen los productos de supermercado a los clientes en un periodo de unos 20 minutos desde la realización del pedido. Estas tiendas almacenan hasta 1.000 artículos permitiendo que los repartidores realicen las entregas en Barcelona y Madrid. Esta ronda de inversión impulsará la expansión de estos supermercados en mercados prioritarios y ayudará a Glovo a ofrecer una experiencia extraordinaria a los clientes de todo el mundo.

Qué es una startup unicornio

La definición del término startup es complicada, ya que no existe una tipología exacta para definir así a una compañía, pero si existen determinadas características imprescindibles que cumplen todas ellas. Se trata de negocios emergentes apoyados en la innovación y la tecnología que nacen sin un fuerte capital inicial y crecen de forma veloz en sus comienzos a través de inversión privada.

Normalmente son fundadas de forma individual o por pocos socios, y siempre cuentan con pocos empleados en su lanzamiento. Su evolución de startup a empresa normalmente sucede cuando sus rutinas y ganancias se “normalizan”. La cantidad actual de startups crece sin parar y dentro de ellas hay algunas especialmente destacadas, y ahí es donde entra el concepto de empresa unicornio.

Estas startups son las que, a través de su evolución, y de la acumulación de fondos a través de sucesivas rondas de financiación, consiguen una valoración por parte de los expertos en mercados financieros de más de 1.000 millones de dólares antes de su salida a Bolsa. Como ejemplo, Facebook fue tildada de “súper unicornio” antes de su salida a bolsa con una valoración de 100.000 millones de dólares. En realidad, estas startups de nombre mitológico se han visto inmersas en diferentes rondas de financiación y pueden tardar años en alcanzar esta cifra.

De hecho, en el caso de España, y antes de Cabify y Glovo, hubo un precedente de empresa que alcanzó una valoración superior a los 1.000 millones de dólares: eDreams, en una estimación realizada justo antes de su salida a Bolsa en 2014. En cualquier caso, tras ella, su valoración no dejó de bajar, situándose en 2019 en torno a los 450 millones de euros, muy lejos de la frontera de los unicornios.

Nace el primer unicornio español: Cabify cierra una ronda de financiación de 160 MM$

 

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!