Giovanni Guisti, doctor en Economía por la Universidad Pompeu Fabra, es -a la vez- director del Máster en Emprendimiento e Innovación del TecnoCampus-UPF, que este año inicia su octava edición. El máster de Emprendimiento Tecnocampus-UPF está basado en la metodología «Learning by Doing», este año impartirá un programa más personalizado que nunca, adaptándose a las necesidades de cada proyecto emprendedor. Giovanni Guisti nos lo cuenta todo.
¿Con qué objetivo se creó el máster de emprendimiento e innovación que hoy diriges?
El máster nace con el objetivo de ayudar a jóvenes emprendedores a transformar ideas innovadoras en proyectos reales. Trabajamos sobre las habilidades del estudiante dotándolo de las herramientas adecuadas para reducir el riesgo que conlleva emprender. Para lograrlo, desde su concepción se decidió buscar un mix de profesores que fueran tanto académicos como empresarios, emprendedores e inversores exitosos en el panorama Europeo.
¿Cómo se estructura el máster de emprendimiento Tecnocampus-UPF? ¿Qué objetivo busca?
El máster se estructura en asignaturas enfocadas hacía el emprendimiento como es el caso de marketing y ventas, gestión de las operaciones o gestión económica y financiera y otras donde prima el objetivo de la innovación. En cada asignatura el estudiante implementa el conocimiento recibido directamente en su proyecto empresarial/innovador, fiel a la metodología de “Learning by doing”, y seguido por un tutor presenta los avances realizados al final de cada trimestre. El principal objetivo del máster es que el proyecto del estudiante se convierta en una realidad e impacte positivamente a la sociedad.
¿Cómo definirías a tus alumnos, unos alumnos -en principio- con alma emprendedora? ¿Qué diferencias identificas con el resto de los jóvenes de hoy?
Sin lugar a duda la mayoría de los alumnos del Máster de Emprendimiento Tecnocampus-UPF tienen una fuerte inquietud emprendedora. Muchos de ellos ya han emprendido en distintos proyectos más o menos exitosos y deciden apuntarse al programa para dar el salto de calidad. Generalmente los estudiantes del máster en emprendimiento se diferencian con respecto al promedio de los jóvenes de hoy en día por la gana de ponerse en juego, de tomar decisiones propias y de ser responsable de su propio futuro.
Seguramente, hoy en día muchos jóvenes tienen ideas estupendas que convertir en proyectos, pero, el no saber por dónde empezar o el miedo a fracasar los frena. ¿Cómo le animarías a emprender?
El joven debe entender “el fracaso” como una oportunidad de aprendizaje que le permitirá mejorar en sus futuros proyectos y decisiones. Muchos emprendedores que comparten sus experiencias emprendedoras con los estudiantes evidencian la cantidad de proyectos fallidos antes de lograr alcanzar el éxito remarcando como cada “fracaso” haya sido fundamental para el resultado final.
¿Cómo ayudan las incubadoras o aceleradoras al avance de nuevas startups?
Mi experiencia me indica que las incubadoras y las aceleradoras se han convertido en actores muy importantes para las startups, en particular en ayudarles a encontrar financiación y apoyarles en procesos de “soft landing” en otros países y mercados.
¿Podrías hablarnos de alguna idea que viste nacer con TecnoCampus y que, hoy, es un proyecto real?
Algunos de los proyectos de más éxito que han protagonizado graduados en este Máster de Emprendimiento Tecnocampus-UPF son Devicare, empresa que desarrolla soluciones innovadoras para el cuidado del paciente crónico; Biwel, que implementa programas integrales de promoción y prevención de la salud en las empresas y organizaciones; o NetRivals, sistema de monitorización de precios en tiempo real.
¿Cómo has vivido los procesos de aceleración de startups en relación a los negocios más tradicionales?
Las startup se suelen caracterizar por tener una mayor “escalabilidad” con respecto a los negocios tradicionales y como consecuencia logran crecer más rápidamente en menor tiempo. En un proceso de aceleración de una startup, por lo tanto, la clave es buscar las correctas palancas de crecimiento mientras que el enfoque en proyectos más tradicionales es hacía la búsqueda del beneficio económico desde el primer momento.
¿Qué ventajas crees que presenta contar con un eCommerce propio?
No siempre es una ventaja tener un eCommerce propio. La razón principal es que para que un eCommerce aporte al negocio necesitas atraer tráfico y sobretodo convertir dicho tráfico en ventas. Este proceso conlleva un coste a veces demasiado elevado para ser beneficioso.
Hay que añadir también que algunos jugadores claves como Amazon están monopolizando la venta de productos online y hacen aumentar el coste de oportunidad de tener un eCommerce propio. En este momento la diferencia por lo tanto la juega la singularidad de los productos o servicios que se vendan en nuestra página web. Si nos diferenciamos en este sentido contar con un eCommerce presentas muchísimas ventajas.
¿Cómo te imaginas el mundo del eCommerce y el marketing digital en 2020? ¿Cómo habrán cambiado los hábitos de consumo, las tecnologías, etc?
Con respecto al eCommerce la tendencia es hacía la singularidad de la oferta de productos o servicios. Me imagino un altísimo grado de especialización tanto en productos como en marcas para poder compensar a la enorme oferta de jugadores como Amazon o Aliexpress. El marketing digital seguirá fundamentándose en el avance tecnológico, sobre todo mediante el uso de la inteligencia artificial y la adopción de algoritmos predictivos de todo tipo de comportamiento humano. Como consecuencia también los hábitos de consumo se verán afectados ya que la tecnología llegará a anticipar nuestros deseos y a ofrecernos como satisfacerlos incluso antes que se vuelvan manifiestos.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram