Copiar enlace

La startup Freeverse ha logrado cerrar una ronda de financiación serie A por un total de 10 millones de euros, en una operación liderada por Earlybird y Target Global. A ellos se unieron los inversores existentes Adara Ventures y 4Founders Capital y el gigante de los medios digitales OneFootball. La operación contó con la participación de varios business angels como el jugador de fútbol alemán Mario Götze o el director ejecutivo de Travelperk, Avi Meir.

La tecnología blockchain de Freeverse, nacida en 2019 y dirigida por Ferran Estalella, Alun Evans, Toni Mateos y Alessandro Siniscalchi, permite la creación, evolución y compraventa de infinidad de NFT y la construcción de un marketplace donde los usuarios utilizan divisas y criptomonedas para comprar y vender.

De esta manera, brinda a los creadores de contenido (marcas, desarrolladores de juegos o artistas), la posibilidad de crear productos con NFT de próxima generación, activos vivos que cambian o evolucionan según cómo sean utilizados por sus propietarios, a diferencia de los coleccionables «estáticos» tradicionales. Estos NFT con capacidad para evolucionar se convertirían así en muy valiosos en entornos de juegos (donde las armas o los personajes de los usuarios podrían cambiar con el tiempo, en función de lo que hayan «vivido») o en la vida futura en metaversos masivos.

Esta startup se ha fijado la misión de crear y desarrollar Living Assets, algo así como NFT 2.0, con los que promete crear un modelo más justo dentro de la propiedad digital, donde los creadores de contenido puedan interactuar con su audiencia más libremente a la vez que crean reglas evolutivas que además de cambiar la propiedad de los activos, también sirvan para retener la atención del público y aumentar la monetización. Son una forma evolucionada de activo digital basado en blockchain que, «a diferencia de la generación actual de NFT (llamémoslos NFT 1.0), también puede cambiar o evolucionar. En Freeverse.io, aprovechamos la seguridad de la cadena de bloques para permitir esta evolución de una manera que siempre sea rastreable y certificable en la cadena».

Tal y como explica la propia Freeverse en su blog, «con Living Assets, las acciones de los propietarios importan, ya que regresan a la aplicación de creación para interactuar con el NFT, para seguir a la persona u objeto de la vida real que representa, para jugar con él. Los usuarios hacen esto porque saben que su compromiso afecta directamente las características de sus activos (y, por extensión natural, el valor). Los NFT se vuelven activos y atractivos, en lugar de pasivos e inmutables.

Los elementos podrían evolucionar en función de la mecánica del juego integrado o de cómo envejecen; o podría ser una evolución creada por un creador, o basada en un feed de la vida real. Piensa en ropa de diseñador virtual que tienes que lavar todos los días para que conserven su calidad y valor (¡’TamaGucci’!); o la evolución de la guitarra virtual de un músico famoso en función de los conciertos y eventos a los que se llevó; o un activo que sube de nivel cuando alcanza una cantidad de retweets… una vez que escalar ya no es un problema, las posibilidades son infinitas y el único límite es la imaginación de los creadores».

Alun Evans, CEO de Freeverse comentó que “Living Assets representa el camino a seguir para la propiedad digital en el metaverso y más allá (…) El hecho de que estos activos vivos se valoren más por cómo se utilizan, a diferencia de la simple especulación, significa que permiten un modelo de negocio más justo y sostenible tanto para las empresas como para los consumidores. Como tal, esperamos que nuestro enfoque se convierta en un componente central dentro del emergente sector web3”.

Christian Nagel, socio y cofundador de Earlybird, hace hincapié en la confianza que siente por la empresa y comenta “Si bien 2021 puede haber sido ‘el año de las NFT’, las NFT que sus propietarios pueden cambiar, como los activos vivos de Freeverse, brindan un modelo comercial más sostenible para el sector, ya que su valor de mercado no se decide por conceptos artificiales de escasez”.

Por su parte, Lina Chong, directora de inversiones de Target Global “La infraestructura que ha construido el equipo de Freeverse aborda las limitaciones que tienen los NFT en la actualidad, incluida la capacidad de las marcas para proteger su valor de marca. Han ideado un enfoque contrario a lo puramente descentralizado, pero que creemos que es necesario para la adopción masiva de NFT”, agregó.

Imagen Pixabay y Freeverse

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!