Copiar enlace

Fernando Encinar (Ávila, 1969) es una de las referencias indiscutibles del sector inmobiliario en España. Fundador, junto a César Oteiza y su hermano Jesús, de idealista, lleva más de 18 años dirigiendo los destinos del portal líder a la hora de buscar casa en nuestro país. Una historia de casi dos décadas que comenzó cuando emprender un negocio online en un sector tan clásico era casi una extravagancia y en las que ha sido testigo de primera mano de  la época del hipercrecimiento económico, la burbuja inmobiliaria, la crisis y, ahora, el comienzo de la recuperación económica. 

Para repasar en detalle la historia de idealista y sus planes de futuro, hemos hablado con Fernando Encinar.

Entrevista a Fernando Encinar, Cofundador de idealista

Este año Idealista se hace mayor de edad. ¿Cómo surgió la idea de crear Idealista?

idealista fue idea de Jesús, mi hermano, quien tras pasar varios años en Estados Unidos tuvo que hacer varias mudanzas entre las costas este y oeste, para lo que utilizó Internet.

Al volver a España en 1999 se quedó flipado de que ese servicio, que él había utilizado con normalidad en EEUU, en España no existía ni había noción, no había nada similar. Empezó a darle vueltas y decidió dejar su trabajo como director de consultoría de identidad corporativa y lanzarse a fundar una startup. Para hacerlo, nos convenció a César (Oteiza), nuestro socio, y a mí, y los 3 seguimos 18 años después gestionando y al frente de idealista.

Aquella era casi la prehistoria de Internet: apenas había redes sociales, los móviles eran ladrillos que hacían poco más que llamar… ¿Cómo recuerdas los inicios del portal? ¿Cuáles fueron los momentos más complicados?

Nos sentimos un poco como helechos, seres de una época glaciar anterior. Cuando fundamos idealista Google era un proyecto en EEUU, no había redes sociales, no había por supuesto móviles como los conocemos ahora, ni siquiera había tarifa plana, wifi, 4G… Las conexiones eran por módem de 512k, se pagaba por cada minuto que estabas en Internet y en España había solo 4 millones de usuarios. Para habernos matao 

Los primeros años de idealista fueron apasionantes pero muy duros. Recuerdo el vértigo que sentimos el día en que subimos por primera vez la página, la responsabilidad de la firma de los primeros contratos y la ilusión por cambiar la forma en la que la gente buscaba piso.

 También recuerdo como si fuera hoy uno de los momentos más difíciles, en 2002, cuando la supervivencia de la compañía dependía de una llamada de teléfono en la que nuestros accionistas en aquel momento, que eran dos cajas de ahorros, una vasca (BBK) y otra catalana (Caixa Catalunya) nos comunicaban si nos concedían o no un préstamo participativo.

Afortunadamente la respuesta fue afirmativa y pudimos alcanzar rentabilidad en enero de 2003 y desde aquel mes no ha habido ningún mes, ni en los peores años de la crisis inmobiliaria, en que hayamos incurrido en pérdidas.

Ahora incluso hemos acuñado un nuevo término para el sector, “proptech”, y cada vez hay más iniciativas que tratan de abordar el mercado inmobiliario desde puntos de vista más innovadoras. ¿Cómo ha ido respondiendo Idealista a esta evolución?¿Cuál dirías que ha sido el principal cambio del Idealista de principios de los 2000 y el actual?

En idealista lo único permanente es el cambio. Vivimos constantemente en el filo de lo siguiente y muchas cosas han cambiado para que la esencia no cambie: queremos acabar con la ansiedad y frustración que supone encontrar casa.

Por eso en estos 18 años hemos ido adaptándonos a los cambios tecnológicos: primero permitimos la inclusión de varias decenas de fotos, fuimos pioneros en visitas virtuales y en insertar el vídeo en los anuncios. Llevamos una década haciendo importantes esfuerzos para que la experiencia de uso en dispositivos móviles sea la mejor posible, bien a través de la app o haciendo que todas nuestras páginas sean responsive.

También hemos sido los primeros en incluir crear una función, la opción de dibujar dónde quieres vivir, que ha sido completamente disruptiva en la búsqueda inmobiliaria en España. Pero además constantemente estamos cambiando un sinfín más de novedades que se han convertido en estándares del sector, para mejorar y simplificar la experiencia de búsqueda de una casa.

Además en estos años internacionalizamos idealista, abriendo en 2007 idealista Italia y en 2014 idealista Portugal, y hemos incorporado nuevos negocios a idealista: idealista/hipotecas, idealista/news, idealista/tools, idealista/data o Rentalia.

https://marketing4ecommerce.net/proptech-la-transformacion-digital-del-sector-inmobiliario/

Durante este tiempo hemos vivido una burbuja inmobiliaria, una crisis económica brutal, la caída del mercado hipotecario y las grandes entidades financieras, una leve recuperación y, desde hace meses, comienza a hablarse de una nueva burbuja. ¿Crees que existe esta burbuja?¿Estamos condenados a repetir este ciclo?

fernando encinar

El mercado se está normalizando y casi todos los indicadores muestran tasas positivas. Aún así, no deberíamos caer en alarmismos y no pensar que si el mercado inmobiliario sube estamos frente a una nueva burbuja.

Es cierto que los precios han comenzado a subir, incluso con fuerza en algunos puntos y que el número de compraventas de vivienda también se multiplica, pero aún estamos lejos de vivir un nuevo calentamiento generalizado del mercado inmobiliario, sobre todo porque no vivimos un momento de excesos en la concesión de hipotecas ni se han relajado las condiciones para acceder a la financiación, algo que fue una de las claves en la sector inmobiliario precrisis.

De todas maneras, en algunos mercados como Madrid, Barcelona, Valencia o los archipiélagos sí que podríamos asistir a una escalada significativa de los precios en los próximos meses. El stock de vivienda no para de reducirse (entre 2014 y 2017 el número de viviendas en el mercado cayeron un 47%), y el Ayuntamiento de la capital, por ejemplo, claramente está impidiendo la construcción de nuevas viviendas con el impacto que eso tiene sobre los precios.

O empezamos ya a construir casas o con la demanda creciente que estamos viviendo los precios seguirán subiendo y la tensión por encontrar una casa aumentará.

¿Cómo convive Idealista con un gigante internacional como Airbnb?¿Cuál es el impacto real de Airbnb en vuestro negocio y, en general, el mercado inmobiliario?

Bien, dedicado cada uno a su negocio porque son actividades distintas. Las casas que están en idealista pueden acabar en Airbnb y viceversa. Una casa en venta, después de comprarse y ser reformada, puede ser parte del stock de Airbnb o Rentalia, y una vivienda que está actualmente en régimen de alquiler vacacional puede acabar siendo publicada en idealista para alquiler permanente, que es lo que está empezando a ocurrir.

Muchos propietarios empiezan a darse cuenta que “las cuentas no salen” cuando echan bien los números. La rentabilidad en alquiler vacacional merece la pena si se gestiona directamente la vivienda, pero si se delega la gestión, y se le suma los gastos aparejados a una vivienda de estas características, los números empiezan a empatar con el alquiler permanente.

Y esta tendencia puede incrementarse en los próximos meses.

Las viviendas de alquiler vacacional son una parte muy poco significativa del mercado, por poner un ejemplo en 2017 hubo 147.000 viviendas en alquiler distintas en Madrid y 97.000 en Barcelona, mientras que en Airbnb no hubo más de 18.000 entre ambas ciudades, pero están concentradas en algunas zonas muy concretas en las que la presencia de este tipo de oferta sí puede influir en los precios de la zona.

¿Cómo son los usuarios que buscan vivienda en Idealista?¿Hay diferencias por comunidades/ciudades?

En 18 años nos hemos convertido en la plataforma preferida por la mayoría de personas que buscan comprar, vender o alquilar una vivienda en los mercados en los que operamos (España, Italia y Portugal), por lo que nos es imposible determinar un perfil de usuario. Por una cuestión de volumen, la mayoría de nuestros usuarios están en zonas urbanas, pero eso no quiere decir que idealista no se utilice intensamente también en zonas rurales. Y tenemos una importante mayoría de mujeres que consultan idealista diariamente.

¿Y desde el lado de la oferta?¿Cómo son quienes anuncian sus propiedades?

La situación es prácticamente la misma que con los usuarios. Las agencias que trabajan con nosotros se distinguen por su apuesta por la calidad y por ofrecer a sus clientes los mayores estándares de tecnología. Este tipo de inmobiliarias no son exclusivas de las zonas de lujo sino que se encuentran repartidas por todo el territorio, tanto en zonas urbanas como en rurales. En cuanto a particulares, es muy raro el que decide poner el anuncio de una vivienda por su cuenta y no lo hace en idealista.

¿Qué porcentaje de vuestro tráfico llega desde el móvil?

Es un dato que va cambiando, pero aproximadamente la mitad del tráfico que recibimos proviene de dispositivos móviles.

¿Cómo se monetiza Idealista?

Tenemos varias fuentes de financiación. La principal vía de ingresos son los contratos de suscripción mensual de los profesionales inmobiliarios que utilizan nuestros servicios. Le siguen los bancos, las promotoras y particulares que ya han consumido los dos anuncios gratis pero que ya han probado idealista y como les funciona, ya pagan. Además en los últimos años hemos ido generando otros equipos que aportan ya ingresos a idealista, como hipotecas o data, por ejemplo.

Vuestra web destaca por su sencillez: las viviendas y el buscador son los únicos protagonistas. ¿Crees que esa sencillez es parte de su éxito?¿Habéis pensado en hacer alguna variación?

Somos usuariomorfistas, nos obsesiona el usuario y ponérselo fácil, siempre. Desde el primer día tuvimos claro que nuestra apuesta debía ser por el usuario, porque todo pivote alrededor suyo. Aunque algunos nos criticaban que idealista no era una web “bonita”, el tiempo nos ha dado la razón: los usuarios que nos utilizan para satisfacer sus necesidades inmobiliarias lo agradecen sistemáticamente porque lo que buscan es encontrar fácil lo que están buscando.

Por eso siempre hemos querido contar con los mejores profesionales de la usabilidad, que trabajan constantemente para mejorar todos los procesos de la plataforma. De hecho, todas las semanas se realizan cambios y mejoras, pequeñas e imperceptibles a simple vista. No paramos ni un momento de evolucionar idealista.

Amuda Goueli (Destinia): «Apostamos todo lo que teníamos a que Internet sería una revolución»

Toda esta trayectoria de casi dos décadas te ha convertido en una referencia para muchos emprendedores que quieren lanzar su propio proyecto online: desde tu experiencia, ¿cuál es el principal error que no deberían cometer?

Uff, no me siento capaz de dar consejos. Cada startup es un mundo y cada entorno en el que se lanza es distinto. He conocido muchísimos emprendedores que han creado proyectos increíbles, he leído mucho sobre cómo tienen que ser los emprendedores pero cada uno que he conocido era de su padre y de su madre.

Pero por no dejar la pregunta sin respuesta, quizá le recomendaría que escogiera muy cuidadosamente los socios con quien va a emprender, que hiciera un buen acuerdo de socios y contratase buenos abogados, que proteja la caja como a su vida, reduzca al máximo sus gastos personales para poder vivir lo más frugalmente posible hasta llegar a break-even, sea extremadamente prudente con sus previsiones y proyecciones, evite “calentar” o sobreprometer a los inversores, procure hacer pocas ampliaciones de capital, sea capaz de tomar decisiones difíciles cuando llegue el momento, cuide muchísimo a su equipo y haga deporte.

Imagina que pudieses viajar en el tiempo: ¿Qué consejo le darías al Fernando Encinar de 2000?

Los mismos que he dado en la respuesta anterior. Y en 2000, ¡cómprate un piso!

Hagamos un poco de futurología: ¿qué titular te gustaría leer en Marketing4eCommerce dentro de un año?

Idealista, camino de su veinte aniversario, sigue siendo la opción favorita de los españoles a la hora de buscar casa

Y un poco más difícil: ¿Cómo te imaginas que evolucionará el sector inmobiliario de aquí a 2023?

Estamos saliendo de la crisis económica más grave que ha tenido España en décadas. De hecho, ni siquiera durante la Guerra Civil cayó tanto el consumo como en los años más duro de la crisis. Y creo que la salida será más madura, más fuerte y sostenible.

Este año será probablemente el cuarto en que España crecerá por encima del 3% y en el que paro seguirá bajando. Creo que ambas tendencias continuarán en los próximos años. Con los datos que tengo en la mano en junio de 2018 no consigo ver qué podría poner en riesgo un futuro sostenido de crecimiento económico, a no ser algo completamente imprevisto que no podamos ni siquiera imaginar.

Y este crecimiento en la economía y en el empleo traerá más demanda al sector inmobiliario. España será un sitio donde más gente querrá venir a vivir, aunque no será a todas las ciudades por igual, sino que se tensionarán las grandes capitales. Creo que en los próximos 5 años veremos un sector inmobiliario positivo en el que podrán haberse producido alguna burbuja en zonas concretas.

Cuestionario rápido a Fernando Encinar

  • ¿Cuál es la primera red social que abres en el día? Ahora Whatsapp o Instagram. Pero cuando he buscado piso sin duda era idealista, a todas horas
  • ¿iOs o Android? iOs
  • ¿App o web? App
  • ¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online? Ecommerce española: Laconicum, un producto coreano nuevo que han traído, AHA/BHA. Pero soy un adicto a Amazon, la última compra fue ayer (11 de junio), una biografía sobre Leonardo Da Vinci
  • ¿Último libro leído? Acabo de terminar “Fuego y Furia”, el libro escrito por Michael Wolff sobre Trump. Bestial. Acabo de empezar “1913”, de Florian Illies, pero si tuviera que recomendar un solo libro sin duda sería “El Mundo de Ayer”, de Stefan Zweig, uno de mis libros de cabecera. Siempre leo en papel. He intentado pasarme al ebook pero los ebook no huelen.
  • Recomiéndanos una serie de ficción. The Good Wife
  • ¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien? N26
  • ¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital? Ir a la ópera
  • Amuda Goueli nos recomendó que te entrevistásemos: ¿Qué opinas de su trayectoria al frente de Destinia? Un modelo. Amuda es un crack que ha demostrado que se puede innovar, crecer, seguir siendo líder pasen los años que pasen. Y mantenerse al frente de su proyecto con la misma energía, fuerza y garra que el primer día. Es una inspiración.
  • Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? María Martínez, fundadora de Laconicum ¿Por qué? Por muchos motivos: ha hecho de su pasión, la cosmética de nicho, su negocio y le va genial. Un proyecto como eCommerce de cosmética que ya está en breakeven! Además ha creado una manera de comunicarse con los usuarios que me encanta. Es una fuerza de la naturaleza: emprendedora de éxito, una gran directiva, está construyendo un proyecto precioso. Una mujer increíble.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (1)

¡Mantente al día!