Facebooktwitterlinkedin

La batalla por la verdad se vive actualmente en cada medio de comunicación, en cada institución que genera información y en cada marca que crea contenido. Es una lucha que enfrenta la verdad a las fake news que constantemente se mueven en la red. Y ‘La batalla por la verdad’ es el título de este año para el barómetro Edelman que analiza la confianza en medios. ¿Seguimos creyéndonos la información que recibimos?

Fake news vs Verdad

El barómetro analiza la confianza de los ciudadanos en las instituciones, en las empresas, en los medios de comunicación y en las fuentes gubernamentales. Y de sus datos se extrae que claramente esa confianza está decayendo. En parte por la popularización de noticias falsas, todas esas informaciones publicadas, mayoritariamente online, con datos falsos o incorrectos que persiguen cambiar la opinión de los ciudadanos con objetivos.

En el contexto internacional aproximadamente 7 de cada 10 personas están preocupadas porque estas fake news se hayan convertido en un arma. En menor medida en países como Francia, Suiza y Holanda, y en mayor –preocupando a un 80% de los encuestados- en Indonesia, México, Argentina y España.

fake news

Imagen: 2018 Edelman Trust Barometer Global Report

La confianza en medios se reparte

Un 43% de la población desconfía de los medios como fuentes de noticias e información, encontrándose España en esa media. Es interesante el análisis que se realiza en el barómetro sobre qué significa la palabra “medios”, así, sin ser más explícitos: esta palabra implica muchos conceptos más allá de los medios de comunicación tradicionales, como a los propios periodistas, a las marcas o a los influencers, así como a conceptos más clásicos como plataformas de redes sociales o incluso buscadores. Estas son las respuestas obtenidas a la pregunta «Qué entiendes por ‘medios en general'»?:

  • Periodistas: 89%
  • Redes sociales: 48%
  • Apps de noticias: 41%
  • Marcas: 40%
  • Buscadores: 25%
  • Influencers: 23%

Sin embargo mientras la confianza en las plataformas de contenidos disminuye, crece la del periodismo. En concreto en 21 países (incluyendo a España) de los 28 analizados el periodismo genera más credibilidad que las redes sociales y otras plataformas de contenidos. Estas, entre las que se encuentran los medios sociales, las búsquedas y las aplicaciones de noticias -que son los canales en los que consulta información un 65% de los encuestados-, han perdido la confianza de los lectores respecto al año anterior también en 21 países.

Cómo se perciben los medios de comunicación

Respecto al consumo de noticias publicadas por los grandes medios de comunicación un 50% de consumidores los consulta (ya sea de forma directa o través de un enlace que se ha compartido) menos de una vez a la semana. Un 25% lo hace de forma semanal y otro 25% además de consultar esas fuentes con periodicidad las comparten, reenvían y opinan sobre ellas.

La percepción que tienen los consumidores de noticias sobre el objetivo último de los medios de comunicación se centra en tres datos. Las opiniones estiman que 66% de dichos medios están demasiado preocupados por atraer a una gran audiencia, un 65% por ser el primero en contar una historia y un 59% en apoyar una ideología.

El dato más destacado es que un 63% de las personas no sabrían cómo distinguir el buen periodismo de los rumores o las mentiras. Pero no solo los medios se ven afectados por la creciente desconfianza en la información ya que un 42% de los ciudadanos también ha perdido la confianza en las marcas. Para recuperarla, los directivos deberían jugar un papel crucial: el estudio señala que crear confianza en la marca debería ser la tarea número uno de los CEOs.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!