Copiar enlace

Después de estar bajo la presión de los legisladores de la UE, Facebook cambia sus condiciones de uso a nivel global, dejando en claro que el acceso “gratuito” a su servicio está supeditado a que los datos de usuario se utilice para mostrarles anuncios orientados.

De acuerdo a la Comisión Europea “los nuevos términos detallan qué servicios basados en el uso de los datos de sus usuarios vende Facebook a terceros, cómo los usuarios pueden cerrar sus cuentas, y por qué razones se pueden desactivar las cuentas”.

Facebook cambia sus condiciones de uso para aclarar cómo utiliza los datos de los usuarios

Tras el escándalo de Cambridge Analytica, además de la investigación sobre las plataformas de redes sociales en 2018, La Comisión Europea en conjunto con las autoridades nacionales de protección de los consumidores, solicitaron a Facebook que informara de forma clara y veraz a los consumidores sobre cómo se financia la red social, y qué ingresos se derivan de la utilización de los datos de los consumidores.

España multa a Facebook con 1,2 MM€ por usar datos para publicidad sin consentimiento expreso

Además, Facebook cambia sus condiciones de uso debido a que se le solicitó que las adaptara a la legislación de la Unión Europea en materia de consumo. A raíz de esto, ahora las condiciones de uso de Facebook explicarán de forma clara que su modelo de negocio se basa en la venta de servicios publicitarios específicos, utilizando los datos de los perfiles de sus usuarios.

Estos son los cambios con los que Facebook buscará transparentar sus servicios

Pero esta no es la única medida que tomará Facebook para enfrentar esta nueva normativa, ya que también modificará:

  • Su política de limitación de responsabilidad, que ahora reconoce que será responsable, por ejemplo, en el caso de mala gestión de los datos de usuario por parte de terceros.
  • Su facultad para modificar unilateralmente las condiciones, y desde ahora solo se limitará a cambiarlas en los casos en que estos cambios sean razonables, y sobre todo tomando en cuenta el interés del consumidor.
  • Las normas relacionadas a la retención temporal de contenidos que hayan sido suprimidos por los consumidores, es decir, el derecho al olvido será por fin ejecutado por Facebook, ya que solo se podrá retener en ciertos casos y durante un máximo de 90 días.
  • Aclarar el derecho de apelación de los usuarios cuando su contenido ha sido eliminado

Vera Jourová, comisionada para la justicia, los consumidores y la igualdad de género aseguró que “hoy Facebook finalmente muestra su compromiso con una mayor transparencia y un lenguaje directo en sus términos de uso. Una empresa que quiera restaurar la confianza de los consumidores después del escándalo de Cambridge Analytica no debe esconderse detrás de una jerga legalista complicada sobre cómo está ganando miles de millones con la información de las personas. Ahora, los usuarios entenderán claramente que sus datos son utilizados por la red social para vender anuncios dirigidos. Al unir fuerzas, las autoridades de consumo y la Comisión Europea, defienden los derechos de los consumidores de la UE”.

Por su parte, Thomas Myrup Kristensen, responsable de la representación de Facebook ante las instituciones europeas, aseguró: “Hemos estado trabajando mucho este año para explicar mejor cómo funciona Facebook, qué datos recopilamos y cómo los usamos. Como parte de estos esfuerzos continuos, estaremos actualizando nuestros términos de servicio para ser más claros acerca de cómo gana dinero Facebook. Varias de las actualizaciones son el resultado de nuestro trabajo con la Red Europea de Protección del Consumidor (CPC), pero haremos los cambios a nivel mundial. Apreciamos la colaboración del CPC, y compartiremos más detalles sobre las actualizaciones cuando los implementemos en los próximos meses”.

Una victoria para la transparencia de las redes sociales, pero aún queda mucho camino por andar

Desde 2017 los comisionados europeos han presionado a los gigantes de internet sobre los derechos de los consumidores, y es que además del lenguaje poco claro en sus términos y condiciones, hay otros temas específicos que preocupan a la Comisión, entre los que se encuentran los términos que privan a los consumidores de su derecho a llevar a una empresa a los tribunales en su propio país, o por supuesto su derecho al olvido.

En esta victoria, Facebook cambia sus condiciones de uso, pero no la forma en que hace negocios, de acuerdo a lo que asegura Ursula Pachl, subdirectora general de la organización europea de los consumidores, BEUC “los términos y condiciones más claros son bienvenidos, pero no resuelven los problemas inherentes al modelo de negocios de Facebook, basado en la extensa explotación y monetización de la privacidad de los usuarios, su dominio del mercado en Europa y las preocupaciones sobre el cumplimento de la compañía con el GDPR, aseguró.

Y ¿qué pasa si Facebook no cumple con estos cambios? En este caso las autoridades  nacionales de protección de los consumidores podrán recurrir a medidas de ejecución,  e incluso la imposición de sanciones.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!