Copiar enlace

Hace algunas semanas, nuestro compañero Javi Rocamora diseccionó al milímetro algunas de las principales características de la complicada relación de los políticos españoles y las redes sociales. Asumámoslo: los políticos saben ( y no siempre) de política, y todo lo que rodea al Universo SocialMedia les es, en muchos casos, tan ajeno como las últimas tendencias en cromodinámica cuántica.

En aquel post (altamente recomendable, léelo si no lo has hecho todavía) te explicamos las claves para que los políticos puedan ganar (o, al menos, no perder) las elecciones del 26J en redes sociales. Hoy, y con los comicios cada vez más cerca, la interacción entre política y social media vuelve a ser noticia. Twitter entra en campaña. Rubén Bastón te explica las claves de la relación entre políticos y redes sociales en este vídeo:



La puesta en escena de los políticos en Twitter

Con motivo de la organización de uno de los primeros debates políticos de la campaña electoral, y aprovechando para celebrar la llegada del perfil de la Cadena SER al millón de seguidores en la red social, Twitter ha presentado en la popular emisora las conclusiones de un estudio acerca de la relación de la política y Twitter en España.

Este estudio ha sido presentado por el Head of Research de Twitter en España, Alfonso Calatrava. Calatrava ha destacado que uno de los aspectos que más claros han quedado en esta investigación es que en Twitter «es fundamental la autenticidad. Que el político transmita la imagen de hay una persona real detrás de la cuenta». En cuanto a los motivos para que un usuario decida seguir un político, Calatrava ha destacado que «no sólo cuenta la afinidad política».

Tal y como ha mencionado, «elementos como poder acceder a información en tiempo real, o sus últimos comentarios, está al mismo nivel que la afinidad ideológica.». En cualquier caso, añadió «cada político tiene distintas razones por las que los usuarios les siguen. Por ejemplo, Mariano Rajoy está muy posicionado en su relevancia como presidente del Gobierno. Rivera e Iglesias, por la manera en la que gestionan Twitter, están más cercanos al poder contar con información en tiempo real. A tener la posibilidad de interactuar de una forma más espontánea e informal.»

El secreto para los políticos en Twitter: la interacción

Y en este sentido, uno de los resultados más destacables del estudio es que la interacción de los políticos en Twitter, no solamente mejora su imagen, sino que tiene un «efecto directo en generación de confianza e intención positiva de voto» (un 85% de los encuestados así lo expresaron). Además, la posibilidad de acceder a información en tiempo real relacionada con la actualidad (47%), así como el toque de humor que incorpora Twitter en la agenda política (77%) son también elementos destacados para los votantes respecto al valor de Twitter.

En cualquier caso, a los usuarios de Twitter les gustaría que los políticos creasen publicaciones más informales y personales (un 79%), y además, les gustaría contar con pruebas de que son los políticos quienes gestionan realmente sus cuentas de forma personal (un 86%). Para los electores también es muy importante la interacción con los candidatos (un 76%). Como dato anecdótico, los usuarios también valorarían que los políticos en Twitter utilizaran más formatos innovadores, como imágenes, vídeos o emojis.

Twitter España lanza @TwitterPolítica

Pero la relación entre política y Twitter no se queda en este estudio: a menos de un mes para la cita con las urnas la división española de Twitter ha presentado @TwitterPolítica, una nueva cuenta creada para convertirse «en un punto de encuentro interactivo para los ciudadanos, los políticos y las instituciones españolas», en el que todos ellos puedan debatir y compartir contenidos (a través de formatos como Vine o Periscope) relacionados con la campaña electoral.

Para estrenar la cuenta, Twitter España decidió entrevistar a uno de los candidatos de los principales partidos, Pedro Sánchez, del PSOE. El resultado del encuentro, que contó con la participación de los usuarios de la red social a través del hashtag #PedroenTwitter, puede verse en este vídeo:

Lo cierto es que el mundo de la política no ha podido escaparse de la popularización masiva de Twitter como foro de debate inmediato para casi cualquier asunto de actualidad, desde el deporte a la televisión, pasando por cuestiones sociales de todo tipo. De hecho, de acuerdo con datos de la propia Twitter,  «de todos los votantes que participaron en el #20D, un 79% opina que Twitter facilita la participación política ciudadana; y para el 81%, anima a un debate político espontáneo entre los ciudadanos».

Imagen: ShutterStock

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!