Podríamos decir que el concepto del Big Data es uno de los conceptos más de moda en nuestros días. Es más, a día de hoy contamos con cientos de artículos, información e, incluso, encuestas que hablan de la necesidad de implantar sistemas de Big Data en las empresas, pero ¿sabemos en qué consiste realmente el Big Data?
Podríamos resumirlo como la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que, al no poder ser tratados de manera convencional debido a sus altos niveles de información (que superan los límites de cualquier software), son procesados a través de estructuras, tecnologías y servicios específicos. Estos datos pueden provenir de un sinfín de elementos, como micrófonos, cámaras, imágenes, sensores, etc.
Como bien estamos hartos de oír, la información es poder, y por eso las empresas ya están utilizando el Big Data para entender el perfil y las necesidades de sus clientes respecto a sus productos y servicios.
En este artículo veremos algunos casos de la mano de las principales empresas de Big Data españolas.
10 empresas de Big Data españolas que están destacando actualmente
Estas son las empresas más destacadas, en orden alfabético:
- Carto
- Datary (nueva)
- DatMean
- Epinium
- Geoblink
- Inbenta
- QMenta
- Stratio (nueva)
- Treelogic (nueva)
- Kraz (nueva)
Carto
Seguramente el principal caso de éxito entre las empresas de Big Data españolas. Anteriormente conocida como CartoDB, Carto es -a día de hoy- una plataforma SaaS de computación en la nube. Su tecnología permite filtrar y analizar cientos de millones de datos y proporcionar unos análisis procesables, útiles en la toma de decisiones en tiempo real por parte de sus clientes.
Gracias a sus potentes herramientas de mapeo, Carto permite visualizar los conjuntos de datos en mapas, poniendo una gran cantidad de Location Intelligence a su alcance y permitiendo a sus usuarios la toma de decisiones en tiempo real basadas en datos cualitativos y cuantitativos altamente significativos.
Datary
Datary es un marketplace de intercambio y compra/venta de datos dirigida a consultores, PYMEs y data scientists. A cambio de una tarifa mensual (a partir de 50€ al mes), los clientes pueden acceder de un modo fácil y seguro a un amplio catalogo de repositorios actualizados en vivo. Esto les permite acceder a las bases de datos públicas más importantes (como INE, CIS, Eurostat o CNMC, entre otras) vía API REST así como a la información de los proveedores que vendan sus datos a través de la plataforma.
El proyecto, lanzado por Fernando Saiz y Daniel Jadraque, ha contado desde su lanzamiento, en 2014, con el apoyo de instituciones como Google Campus Madrid, o las aceleradoras SeedRocket (Madrid) y Microsoft Ventures (Berlín).
DatMean
Esta empresa con sede madrileña recolecta, día tras día, millones de datos de clientes en línea a tiempo real. En su propia web hablan de que su misión es la de permitir a los anunciantes hacer un mejor uso de los datos disponibles, al comprender realmente bien el comportamiento de sus usuarios.
Tal y como nos explicó en su momento José Luis Valdivielso, CEO y co-fundador de la empresa, «Datmean es una compañía de data y compra programática, en este sentido podemos decir que somos el primer trading desk independiente y transparente que incorpora data determinística. Pensamos que la compra programática tiene que evolucionar incorporando una capa de valor mediante la activación de datos relevantes».
Epinium
No es la primera vez que te hablamos de Epinium, una joven startup española salida de la aceleradora Conector (respaldada por nombres tan conocidos como los de Carlos Blanco, Risto Mejide, Xavier Verdaguer o Gerard Olivé) que en mayo de 2016 consiguió sacar al mercado su plataforma de estudios de mercado en tiempo real.
Este pequeño equipo trabaja bajo la dirección de su CEO Carlos Martínez y el apoyo de mentores de prestigio como Sergio Balcells (fundador de Glamourum y Country Manager Spain de Job Today), Santiago Sánchez (Fundador de The Etailers) o Rubén Ferreiro (CEO del Grupo VIKO).
Epinium Analytics, a través de la inteligencia artificial y el big data, analiza anomalías en el mercado y ofrece recomendaciones de forma activa. Las marcas pueden así detectar problemas con sus propios productos, descubrir tendencias del mercado e incluso actuar rápidamente sobre los movimientos de la competencia.
Epinium es, además de un potente aliado para quien quiera impulsar sus ventas a través de Amazon, un experto ayudando a marcas y fabricantes gracias a estudios de mercado en tiempo real basados en Big Data. Grandes marcas como P&G, Philips, Nikon, Asus, Acer o Braun ya han confiado en su tecnología.
Geoblink
Geoblink es una startup valenciana proveniente de la aceleradora Lanzadera (la aceleradora promovida por el CEO de Mercadona, Juan Roig) que, hace apenas un año, captaba más de un millón de euros en su segunda ronda de financiación para emerger como un ave fénix y desarrollar la base tecnológica de su producto: una serie de herramientas que permiten optimizar localizaciones dirigidas a empresas con redes de puntos de venta.
Podríamos decir que Geoblink contribuye a resolver problemas de la industria del retail, estimulando la adopción de nuevas tecnologías por parte de un sector tan tradicional como es el del retail. Gracias a este tipo de impulsos, con el tiempo, cada vez son ya más los puntos que migran al eCommerce.
Inbenta
Inbenta es otra de las principales empresas de Big Data españolas. Gracias a su potente tecnología de búsqueda -que lee entre líneas-, la plataforma proporciona índices y estadísticas mediante su sistema de Inteligencia Artificial y Big Data, que logra aumentar la satisfacción de sus clientes.
Su tecnología busca comprender (y resolver), no solo lo que el público escribe de sus clientes, sino también lo que realmente quieren decir. De esta manera proporciona, de manera inteligente, las respuestas correctas.
Tal y como nos explicaba hace unos meses su General Manager, Julio Prada, «nuestro objetivo es que las máquinas puedan comprender a las personas, y que nos podamos expresar de manera natural con éstas. En vez de tener que pensar y usar palabras clave (como cuándo usamos un buscador en internet) que podamos hacerlo con frases y que nos podamos comunicar con las máquinas como si de una persona de tratase.
La manera de hacerlo es construyendo una especie de cerebro positrónico como el de Asimov, pero en nuestro caso hemos usado algoritmos lingüísticos a partir de la teoría del texto-Sentido de Igor Melchuk. Estos algoritmos combinados con una base de datos (léxico) y una base de conocimientos permite crear una inteligencia artificial que comprende que les estás preguntando, y te ofrece una respuesta relevante (siempre y cuando se la hayamos enseñado previamente)».
QMenta
La plataforma QMenta fue creada con un fin muy concreto: ayudar a los investigadores, médicos y científicos de todo el mundo a agregar y analizar miles de registros de imágenes, todo en un solo lugar -compartido-, a través de la tecnología del Big Data.
Su objetivo es proporcionar una plataforma en la Nube para hospitales, centros de investigación, compañías farmacéuticas y médicos para acelerar los flujos de trabajo de neuroimágenes.
Stratio
Stratio es una startup española fundada en enero de 2014 por un equipo de ingenieros, diseñadores y profesionales de la tecnología, y ha crecido de un equipo de 15 a 400. Utiliza el Big Data y la inteligencia artificial para ayudar a las empresas a que logren una transformación digital completa desde una sola plataforma. En palabras de la propia empresa, su objetivo es «gestionar todos los recursos del clúster como una unidad, aprovechando al máximo todo el potencial del hardware subyacente pero abstrayendo la complejidad al operador».
Entre las posibilidades que ofrece, permite desarrollar informes, flujos de trabajo de datos (por lotes o en tiempo real), aprendizaje automático, modelos de IA o aplicaciones transaccionales sin conocimientos técnicos. Con su herramienta Business Data Layer, cataloga todos los datos agregando virtualización para mapearlos.
Treelogic
Treelogic es una empresa madrileña creada en 2009. Las soluciones de Big Data y Data Science que ofrece cubren consultoría, personal especializado, desarrollo de arquitectura y resolución de casos de negocio. Cuenta con herramientas para distintas áreas (consultoría, producción, industria, educación, banca y seguros, servicios de la salud, ciudades inteligentes, etc.), entre las que destacan los sistemas para el control de tráfico en tiempo real y la predicción de reacciones en cadena asociadas a problemas en las intersecciones; soluciones avanzadas para la investigación y detección de fraudes; automatización y optimización de procesos; tecnologías de geolocalización , etiquetas inteligentes y algoritmos de optimización, análisis avanzado de grandes volúmenes de datos heterogéneos, y muchas otras opciones.
Kraz
Se trata de una consultora analítica muy nueva en el mercado, que combina tecnología y ciencia para convertir tus datos en información relevante para tu negocio. La empresa forma parte del grupo de marketing digital VIKO, y quienes están al frente del proyecto son Joan Miró, director general, y Joaquim Coll, responsable de datos y operaciones. Ambos cuentan con una extensa trayectoria en el mundo del data, así como en el del emprendimiento. El CEO del Grupo VIKO, Rubén Ferreiro, es socio cofundador de esta iniciativa.
Tal como explican sus creadores, “Kraz nace para revelar el valor oculto tras los datos disponibles en las organizaciones, así ayudamos a las empresas a ser más competitivas a partir de la explotación inteligente de sus fuentes primarias de datos. Kraz ayuda a las empresas que tienen un montón de datos sobre sus usuarios, clientes, leads, etc., a complementarlos con datos externos a ellas, extraer el jugo de estos datos y poder tomar decisiones mucho más eficientes desde la perspectiva de marketing, comunicación… pero también desde una perspectiva más operacional en logística, recursos humanos…».
Puedes conocer más acerca de Kraz en este podcast:
Foto: Depositphotos.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram