Copiar enlace

La tercera edición del Club Ecommerce Summit 1to1, avalada por el éxito de las ediciones anteriores, volverá a reunir en Barcelona los días 10 y 11 de marzo de 2016 al Top 100 de las tiendas online españolas con los más destacados proveedores de soluciones eCommerce. De esta forma, grandes nombres del eCommerce como El Corte Inglés, Fnac, ASOS, Camper, Redcoon o Movistar ya han confirmado su presencia junto con proveedores de soluciones de comercio electrónico como Webloyalty, Eulerian, Jetlore y Tealium entre otros.

Club Ecommerce Summit 1to1 2016: nueva localización, mismo espíritu

La tercera edición del Club Ecommerce Summit 1to1 se celebrará en el DoubleTree by Hilton Hotel & Conference Center La Mola, un espacio más amplio acorde con el crecimiento del evento y que además cuenta con un Centro de Convenciones facilitando todavía más la participación y el networking entre los asistentes. Como siempre, el eje vertebrador del Summit 1to1, será la realización de reuniones one to one de 30 minutos entre los directivos de tiendas online y soluciones eCommerce que presentarán sus novedades para 2016.

Gracias a este formato de speed networking, los responsables de las tiendas online más importantes de España, todas ellos con ventas superiores a los 5 millones de euros anuales, podrán conocer de primera mano las mejores soluciones para sus negocios.

La experiencia organizadora de Club Ecommerce

El Club Ecommerce Summit 1to1 está organizado por Club eCommerce, empresa dedicada a fomentar el conocimiento y divulgación del eCommerce en España, siendo también organizadores de los eCommerce Awards, certamen que premia a las mejores tiendas online del año en España o el Cross Border Summit 1to1 enfocado al eCommerce internacional. Precisamente, para valorar su experiencia en este último evento, hemos entrevistado a Conchi García, CEO de Club eCommerce.

¿Cómo valoras la experiencia de organizar el Cross-Border Summit 1to1?

Sin duda es la actividad que más nos exige y también la que más nos aporta a todos los niveles. Concentrar a 200 directivos eCommerce durante dos días y personalizar sus agendas según sus intereses es un reto. En cada edición hay que adaptarse, mejorar procesos, tecnología, agregar soluciones, ampliar países, proponer más actividades… ¡Y lograr un ambiente distendido para relacionarse naturalmente!

Son meses de actividad que concluyen en dos días de trabajo intenso para las tiendas y proveedores participantes. Pero lo cierto es que la actitud de todos es muy positiva y relajada y por eso afianzan relaciones, amplían su network, comparten, aprenden… ¡Y por supuesto hacen negocios! Lo cierto es que nosotros también disfrutamos el evento y el feedback de los participantes es muy bueno, nos ayuda y nos anima mucho a continuar.

¿Crees que realmente las empresas españolas valoran como deberían el potencial de mercados emergentes como los MINT?

Los mercados MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía) son todavía un concepto poco conocido. De momento aún muchas empresas conservan en mente a los mercados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que tampoco fueron sencillos de aprovechar para las empresas españolas, aunque sí tenemos algunos casos de éxito como fue Privalia en Brasil en su día.

El MINT más destacado en este momento quizá sea México, donde los puentes con el mercado Español son más evidentes y donde ha habido un crecimiento de la actividad eCommerce muy importante. En todo caso, las empresas que internacionalizan su actividad tienden a comenzar en su near border, que en el caso de España sería principalmente a mercados más maduros donde, si bien hay más competencia, también hay mucho potencial adquisitivo como Francia, Inglaterra y Alemania. Lo más interesante del caso de los MINT es que son mercados incipientes con poca competencia donde la curva de crecimiento es mucho mayor.

¿Hace falta más espíritu exportador en las empresas españolas? ¿Por qué no se lanzan a estos mercados?

Las empresas españolas son principalmente pymes, suelen ser más nacionales que internacionales, y desaprovechan un poco el crecimiento potencial en otros mercados.

¿Qué sectores del eCommerce español son los que tienen más posibilidades a la hora de vender en el exterior?

En el sector on-off quizá es el sector fashion retail en el que encontramos actores de peso como Desigual o Mango y en este sector la balanza se inclina a favor del mercado internacional. Otro de los sectores de eCommerce son pure players, como los últimos ganadores de la categoría Crossborder en los E-Commerce Awards 2014, Tradeinn, una empresa que en aquel momento ya facturaba 50 millones de euros de los cuales el 80% fuera de España. Otro ejemplo sería Floraqueen, que ganó ésta categoría en la pasada edición y que vende flores en más de 20 países.

¿Cómo ves el futuro del eCommerce en España?

Por un lado continua el proceso de omnicanalidad de las marcas y retailers, y además, todos los actores ya maduros del eCommerce nacional se moverán sin duda cross-border para ampliar su mercado fuera de sus fronteras.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!