Facebooktwitterlinkedin

El poder de un referente es inmenso, inspira, anima a seguir un camino y demuestra que alcanzar una meta es posible. No obstante, no puede haber referentes si no se tiene conocimiento de ellas. Sí, ellas, porque hoy nuestras protagonistas son las directivas del sector digital en España.

Desde Marketing4eCommerce queremos aportar nuestro granito de arena. Ya que dar visibilidad implica impulsar a otras compañeras con los ejemplos de las increíbles mujeres que hoy hemos tenido el honor de escuchar en nuestra quinta edición del Women Forward, un evento que organizamos en colaboración con AxiCom España.

Metaverso: ¿cuánto hay de tendencia y cuánto de moda?

Hemos logrado enredar a nada más y nada menos que nueve mujeres líderes del sector digital con la excusa de intercambiar opiniones y debatir acerca del tema del momento: ¡el Metaverso!

El encuentro estuvo moderado por nuestro director Rubén Bastón y por Mónica González, Country Manager en AxiCom, quien también participó como ponente. En total las participantes fueron:

La capa social del Metaverso

Para romper el hielo, nuestras ponentes comenzaron poniéndose al día de la situación de sus marcas. Como era de esperar, la pandemia salió a la palestra, ya que los efectos de esta aún se hacen notar, pero en el caso de ManoMano este suceso no marcó una etapa oscura en su marca, tal y como nos confesó Isabel Salazar: «la pandemia ha traído a España un boom del bricolaje, de cuidado del hogar y jardín, que ya estaba en nuestros vecinos europeos, ha llegado para quedarse, al igual que la concienciación por un hogar sostenible«.

Al hilo de grandes acontecimientos, Paola Gutiérrez (Motorola) quiso destacar la necesidad de no perder de vista lo que de verdad importa al dejarse llevar por la revolución digital que estamos viviendo. «En todas las acciones de marketing hoy en día el dato es muy importante, pero siempre sin olvidar estrategias que persigan lograr un vínculo afectivo con usuarios, consumidores, clientes y futuros clientes, para que estos sientan la marca como algo propio y necesiten ser parte de ella«.

En cuanto a este boom que supone el Metaverso, que parece imparable y listo para impactar en nuestras vidas y cambiarlas para siempre en cualquier momento, Elena Borrás (L’Oréal Luxe) considera que «aún falta mucho» pero que finalmente sí llegará un punto en el que «el Metaverso será algo más establecido. Estamos siendo testigos de grandes empresas impulsándolo, a la par que los anunciantes están empezando a interesarse y a experimentar. Solo falta la gente. Y la gran duda es ¿qué vamos a ganar cada uno de nosotros por estar ahí? Aunque eso decías hace 20 años de las redes sociales, cuando no te imaginabas que estaríamos dos horas mirando fotos en Instagram«.

Marta Panera (Foreo) quiso hacer una distinción entre el Metaverso real y el Metaverso industrial. «El industrial realmente ya existe, es un entorno cerrado y donde se educa a trabajadores: hay empresas que tienen simuladores completos de sus fábricas en Roblox«. También relacionó las iniciativas actuales de las marcas relacionadas con el Metaverso con una «actividad de marketing», más que con acciones que realmente encaminen al usuario a una actividad estable en el Metaverso.

Por su parte, Marta Jiménez (Tendam) reflexionó acerca de cómo las marcas ya han comenzado a asomar por la puerta del Metaverso, aunque de manera discreta por el momento. «Estamos empezando a ver cómo el propio comercio electrónico empieza a adaptar visualmente sus catálogos a aspectos más asociados al Metaverso, con avatares o imágenes de producto en 3 dimensiones. Ya hay una semana de la moda en el Metaverso, ya acuden las audiencias, pero como todo, empieza siendo una moda, que es lo que creo que es ahora«.

De nuevo, la responsabilidad social vuelve a aparecer en la conversación, no cabe duda de que este es uno de los grandes temas cuando se habla de Metaverso o de evoluciones tecnológicas a su nivel. Este es un tema que preocupa a los consumidores pero, gracias a este evento, hemos podido apreciar cómo también se encuentra en la mente de las personas a cargo de las marcas.

Acerca de los consumidores y usuarios Marta Jiménez volvió a tomar la palabra. «No creo en usuarios digitales ni en usuarios reales, a día de hoy los usuarios somos uno. Aunque tengas un avatar virtual, por la calle no vas a ir desnuda, sigues necesitando comprar ropa real y probarla, por lo que el comercio tal y como lo conocemos seguirá estando presente. Pero hoy día lo interesante es aprovechar el Metaverso para generar nuevas comunidades y probar otras tendencias«.

El Metaverso, un espacio que complementará a la realidad

Cuando les preguntamos acerca de cómo perciben el boom que se está generando en torno a este concepto, y si creen que se trata de flor de un día, una moda pasajera, o si en verdad la consideran una tendencia que cambiará el futuro de los medios sociales, parece haber un consenso: al Metaverso y lo que implica aún le queda un buen tramo por recorrer, pero sí acabará por ser parte de nuestras vidas.

Laura Cortés (Adyen), es de la opinión de que aún tendremos que esperar bastante tiempo hasta ver un Metaverso consolidado «tenemos la sensación de que internet avanza muy rápido, pero la realidad es que este es el intento mil. En la actualidad no tenemos una estructura tecnológica lo suficientemente desarrollada como para implantarlo a corto plazo, tal y como nos lo vendieron en las películas, yo creo que aún faltan más de 20 años. Ahora mismo estamos en la base«. Y para Isabel Salazar, «esto no es nuevo, ni el software ni el hardware han avanzado todavía. Sí que creo que puede jugar un papel importante en un sector como el mío como fuente de información, puede ser una oportunidad diferencial para asesorar y probar productos de forma diferente«.

Elena Borrás, por su parte, quiso sumar al debate la reflexión acerca de todos los aspectos que implica crear algo tan inmenso y las barreras físicas y legales que hay que superar. «Para tener un Metaverso, tal y como nos lo han descrito durante años, necesitas que sea envolvente con la tecnología que te permita esa experiencia, pero ¿está el usuario preparado para la inversión que eso supone?«.

Ante esta observación, Paola Gutiérrez añadió un tema muy interesante: cómo tras la situación de confinamiento que hemos vivido, la desconexión digital y el reconectar con el mundo físico parecen ser las tendencias hacia las que avanzamos ahora mismo. «Hay muchos aspectos éticos y regulatorios que están por ver, y los organismos públicos tienen que ponerse a trabajar. Por otro lado, y en relación a si el metaverso es algo real o postureo, muchas veces se trata de crear una necesidad, algo ficticio que responde a alguna estrategia o que, como mucho, podrá desarrollarse a muy largo plazo. Aun así, muchas compañías se suben al carro, ¿cómo van a quedarse fuera? Por último, me gustaría resaltar las tendencias emergentes de desconexión de las nuevas generaciones lo que me hace pensar si realmente estaremos tan conectados en el futuro».

No obstante, Mónica González (AxiCom) sí cree posible que el Metaverso coja fuerza, no como sustituto de la realidad, sino como parte de ella. Al igual que contamos con presencia en redes sociales. Será un espacio más dentro de los que ya conocemos. «Sí puede ser un lugar más que puede ayudar a la comunidad y que formará parte de nuestras vidas, al igual que integramos las redes sociales, es decir, que forme parte de la cotidianidad al igual que consultas tus perfiles sociales. Desde el punto de vista de la comunicación va a ser un cambio total, tú en el mundo real y en el mundo virtual serás diferente, lo que supondrá nuevas oportunidades a nivel comunicación«.

Y precisamente, de la existencia actual de estos espacios también habló Alicia Vicente (PcComponentes), relacionándolos con la experiencia que los streamings ya proporcionan, pero destacando la falta del material necesario para construir la sensación envolvente que supondrá el Metaverso. «Nosotros preferimos llamarlo experiencia inmersiva. No solo son las gafas, o los cascos o los videojuegos, necesitas un equipamiento que aún no existe, y ya hay ciertos perfiles de usuarios que lo demandan. No olvidemos que ya hay pagos reales entre jugadores, surgen relaciones reales entre esas comunidades. Para las generaciones que vienen detrás, que son las que realmente podrán llegar a ver un gran Metaverso, a día de hoy los videojuegos y los streamings son la nuevas experiencias inmersivas, generan comunidades«. 

En lo referente al uso que las marcas pueden darle al Metaverso, Irene Aguirre (Samsung) contempla múltiples posibilidades, pero siempre desde un enfoque coherente que cuadre con cada marca. «Depende de tu modelo de negocio, si tu modelo de negocio se puede adaptar, el Metaverso podrás aprovecharlo para muchas cosas, como por ejemplo dar a conocer un producto de una manera más completa que con la simple ficha de producto de tu eCommerce, en el que sólo tienes la descripción. A cualquiera de nosotras nos gusta hacernos una idea de cómo es el producto, y el Metaverso te permite experimentar con él aún sin tenerlo físicamente, como harías en una tienda de barrio«. Sin embargo, la precaución acerca de cuál puede llegar a ser el impacto en nuestra sociedad sigue estando presente. «Lo que me preocupa es la parte social, creo que aún se está construyendo, y sí, es bestial poder juntar a gente de sitios muy lejanos unidos por un mismo interés, pero no tengo claro si quiero esa nueva sociedad tan dependiente de otra realidad«.

El posible impacto del Metaverso en las generaciones más jóvenes

La última parte de la conversación giró en torno a cómo puede afectar el Metaverso a la generación Z y posteriores, tomando en consideración la forma que tienen de relacionarse y cómo aprovechan los espacios digitales para esto, pero a la vez se llegan a encontrar saturados y quieren desconectar.

Un tema sensible ya que como apuntaba Marta Jiménez, nos encontramos ante un panorama en el que «cada vez hay más enfermedades entre los jóvenes, el miedo que me da esta tendencia es que tú en el Metaverso puedes ser otra persona y la vida real es dura. Todas estas personas que en ciertas edades son aún maleables, pueden hacerse ideas equivocadas ya que en el Metaverso puedes ser quien quieras, mientras en la vida real no es así«. 

Las ponentes se mostraron de acuerdo con la importancia de la educación en el ámbito tecnológico y un refuerzo en el ámbito de la salud mental, no solo para evitar situaciones de distorsión entre la identidad real y la virtual, sino para evitar un mal uso del Metaverso y otras tecnologías que pueda desembocar en cyberbullying, por ejemplo.

Ha resultado una jornada de lo más enriquecedora, para nosotras y para todas las participantes, que han podido nutrirse de los conocimientos de las demás y conocer nuevas perspectivas y opiniones. Además, como en todos nuestros eventos no pudo faltar el ingrediente clave: ¡mucho networking!

Esperamos que iniciativas como esta ayuden a que voces como las suyas suenen aún más alto y logren impulsar a otras mujeres. Quién sabe si alguna de nuestras lectoras podría estar el día de mañana en nuestros próximos Women Forward 😊.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!