2022 no ha comenzado con el pie derecho para la cadena de suministro global, y es que Maersk, la segunda naviera de contenedores más grande del mundo, ha advertido a sus clientes que este será un año lleno de desafíos logísticos, nuevamente.
Maersk declara que persistirán los retrasos en la cadena de suministro global
«La pandemia sigue fuerte y estamos viviendo nuevos brotes que afectan nuestra capacidad para transportar su carga», anunció la compañía, que tiene una capacidad de carga de 4,28 millones de TEUs. Para hacernos una idea más clara, cada TEU tiene aproximadamente una capacidad de 21.600 kg en cada contenedor de 20 pies de largo (6,1 metros), por lo que hablamos de una inmensa cantidad de carga.
La naviera también afirmó que la situación «es particularmente complicada en varios puertos centrales y terminales de entrada».
Sin embargo, Maersk informó de una mejora significativa en sus terminales de Amberes, ciudad en la que los retrasos en el atraque de buques se han reducido «de hasta 10 días» desde comienzos de año, a dos o cuatro días actualmente, sin embargo la densidad de patios sigue presentando un estado crítico del 85%.
Los mayores tiempos de espera para que los buques portacontenedores descarguen o recojan cargamentos se dan en la costa oeste de los EE. UU., donde el tiempo de espera en el puerto de Long Beach en Los Ángeles actualmente es de entre 38 y 45 días. Otro ejemplo de saturación logística se encuentra en Felixstowe, el puerto de contenedores más grande del Reino Unido, en el que Maersk informó retrasos en el atraque de buques de siete a diez días, con una ocupación del 96%. Maersk aseguro esforzarse por minimizar los retrasos y solicitó a sus clientes que «tengan paciencia con nosotros mientras manejamos la situación general lo mejor que podamos».
El puerto de Tianjin suspende la recolección de contenedores de importación
Pero este no es el único caso en que la cadena de suministro global sufrirá a causa de la variante omicron: a medida que los casos de Covid-19 se extienden en Tianjin, ciudad portuaria que se encuentra al norte del Gran Canal de China (el río artificial más largo del mundo) los confinamientos avanzan.
Los fabricantes de automóviles Toyota y Volkswagen han suspendido la producción en sus fábricas en Tianjin a medida que la situación empeora, y si bien el puerto de Tianjin, que manejó más de 20 millones de TEUs el año pasado, sigue funcionando, ha suspendido la recogida de contenedores de importación, ha reducido las horas laborales y ha impuesto una restricción a las entregas en camiones.
El Banco Central Europeo advierte sobre las interrupciones en la cadena de suministro… pero prevé una recuperación
Ante estas alertas, el Banco Central Europeo (BCE) ha emitido un comunicado sobre el efecto de las tensiones de la cadena de suministro global, pero sin perder confianza en una recuperación, y es que la organización ha resaltado que los «cuellos de botella en el comercio mundial» podrían terminar por motivar un efecto en el que el fabricante magnifica la demanda real por una mala recepción.
El BCE prevé que las interrupciones en la cadena de suministro se subsanen de forma gradual durante la segunda mitad de 2022, sin embargo, se podrían alargar durante todo el año, a pesar de ello el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos aseguró que «la rotura del supply chain no pone en riesgo la recuperación económica», que se espera se mantenga este 2022.
Una larga lucha contra los problemas logísticos a raíz del Covid-19
Los problemas logísticos no se han dejado esperar a raíz del crecimiento del eCommerce a nivel mundial y claro, debido a los brotes del Covid-19. Los primeros problemas surgieron durante el confinamiento, con tiendas online que no eran capaces de abastecer la ingente demanda, derivando en distintos problemas logísticos. Más adelante, a principios de 2021 vivimos con sorpresa el encallamiento del Evergreen y la consiguiente obstrucción del canal de Suez, que generó fuertes retrasos para muchas empresas a nivel internacional.
Más tarde hablamos sobre la problemática crisis de los contenedores, la cual ha impactado considerablemente la economía mundial junto al cierre de algunos puertos en China. Siguiendo centrados en el transporte marítimo, el país asiático en agosto clausuró temporalmente una terminal del tercer mayor puerto en tráfico de contenedores a nivel mundial, planteando demoras y complicaciones justo antes del black friday y la temporada de ventas navideña, creando un efecto dominó de congestionamientos que ha afectado el comercio internacional. Recordemos la gran importancia que tiene China actualmente en el comercio global, lo que sumado a su enfoque radical de combatir los sucesivos brotes de coronavirus, plantea un horizonte incierto en las próximas semanas.
Ahora, omicron se suma a los numerosos aislamientos y problemas de abastecimiento que hemos tenido que enfrentar, aunque con perspectivas más optimistas ya que la expectativa es que la capacidad del sector del transporte marítimo aumente a un ritmo mayor de lo esperado.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram