A la gente de Madrid y Barcelona les encanta discutir acerca de cuál de las dos ciudades tiene un mayor ecosistema startup. En realidad, es una cuestión poco importante, dado que ambas ciudades están al alcance de un corto viaje en tren, y deberían centrarse en complementarse la una a la otra, en vez de estar peleándose. Sin embargo, cada cierto tiempo, el debate vuelve a resurgir, tal y como sucedió el pasado fin de semana.
Ecosistema startup en España: Barcelona como capital
El viernes pasado, Webcapitalriesgo lanzó su informe anual acerca del panorama inversor en España, y el sábado la gente de Hemerotek publicó un post acerca de ello, anunciando que «Barcelona es la capital startup de España». Muchos, sobre todo desde Madrid, consideraron esto como un ataque, y comenzaron a buscar datos que pudiesen ayudarles en su disputa. Bien, en realidad, no hay necesidad de seguir buscando. Porque es cierto. Hay múltiples formas de analizar ambos ecosistemas, pero una de las más comunes es a través del número y tamaño de las inversiones recibidas por las startups. Alguien podría aducir que esto no refleja con exactitud la importancia o relevancia de un ecosistema, pero en realidad sí está relacionado, especialmente si contamos con la importancia del papel que la inversión juega en el crecimiento de las startups de tecnología. Si usamos la inversión como una medida, Barcelona (y Cataluña), han tenido, tradicionalmente, un ecosistema tecnológico mayor que el de Madrid. Gracias a las cifras expuestas por Webcapitalriesgo podemos mostrarte las tablas que puedes ver aquí abajo, que muestran que las startups barcelonesas han atraído una mayor atención por parte de los inversores en los últimos años.
Mientras en 2012 y 2013 la diferencia entre Madrid y Barcelona era inferior a los 10 millones de euros, las cosas cambiaron de forma significativa en 2014, gracias a una ronda de financiación por valor de 77.8 millones de euros llevada a cabo por Scytl’s Aunque algunos han protestado diciendo que esta ronda es la mayor culpable de este incremento, esto no es del todo cierto. Si borrásemos a Scytl del análisis, veríamos como las compañías catalanas seguirían superando a las madrileñas en más de 34 millones de euros. Curiosamente, el número de acuerdos realizados en los últimos tres años ha sido siempre superior en Barcelona que en Madrid (tal y como puedes ver en la tabla superior) También es interesante comprobar que, a pesar de ver un descenso en la inversión, en comparación con 2012 y 2013, Valencia sigue consolidando su posición como el tercero de los territorios startup en España. Así que… ¿esto significa algo?¿es realmente importante? No… pero sí. Tal y como te decía anteriormente, hay muchas maneras de medir la relevancia de los ecosistemas startup, y no todos son cuantificables. Por ejemplo, alguien podría decir que la escena valenciana está mejor conectada que la madrileña, pero es algo difícil de cuantificar… y casi imposible de medir. Lo que queda bastante claro es que las startups barcelonesas han recibido más inversión en los últimos años. Y el efecto de rondas como las de Wallapop podrían aumentar la diferencia en 2015. Pero… ¿importa esto realmente? En vez de debatir sobre quién tiene un ecosistema startup más grande, ¿no deberíamos celebrar que el ecosistema startup global está creciendo?
Jaime Novoa– Editor de Novobrief.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram