La facturación del comercio electrónico en España aumentó en el primer trimestre de 2021 un 1,9% interanual hasta alcanzar los 12.474 millones de euros, según los últimos datos de comercio electrónico publicados por la CNMC. De esta forma, este trimestre se convierte en el segundo de menor crecimiento interanual de toda la serie histórica, solo por detrás del 2º trimestre de 2020 (el primero impactado de forma total por la pandemia, y con la población en pleno confinamiento).
Además, y pese a que puede ser comprensible que la facturación del primer trimestre del año sea menor que la del último del año anterior (o al menos permanecer casi estable), debido al efecto de la temporada alta de ventas online (black friday, navidad), en este caso la diferencia entre 4ºT y 1ºT es la mayor de la serie histórica, cayendo desde los 14.613 millones de euros (-17,14%). Para poner en contexto, entre el 4ºT de 2019 y el 1ºT de 2020 la caída había sido de solo el -9,16%.
Estos datos sorprendentes podrían fundamentarse en el parón existente en el sector turístico, que no compensan con sus ingresos en el primer trimestre del año el tirón experimentado por las ventas de los grandes almacenes en el 4ºT del año anterior. De hecho, según los datos de la CNMC, las ramas asociadas al turismo sufrieron un descenso superior al 70% en su facturación respecto al primer trimestre de 2020. Recordemos el contexto en el que se desarolló este trimestre, con los efectos de la nueva ola de contagios navideña que se prolongó durante la primera parte del año, y con restricciones a todos los niveles.
Ingresos por sectores
Si vamos al desglose de ingresos, los sectores de actividad con mayores ingresos han sido las prendas de vestir, con el 9,7% de la facturación total; los servicios auxiliares a la intermediación financiera, con el 5,6% y, en tercer lugar, los juegos de azar con el 5,5%.
Por comparar con el mismo trimestre del año anterior, durante el primer trimestre de 2020 las agencias de viajes y operadores turísticos aún conservaban su liderazgo como el sector de actividad con mayor volumen de negocio, con un 12,5% del total, seguido por el transporte aéreo, con el 7,1% y en tercer lugar las prendas de vestir con el 6,6%.
En cuanto al número de transacciones, en el primer trimestre de 2021 se registraron más de 289 millones de transacciones, un 27,7% más que en 2020, un muy buen dato que, unido al dato anterior sobre el estancamiento de la facturación total, parece indicar una caída en el ticket medio de las compras realizadas.
En cuanto a las principales ramas de actividad por número de transacciones, destacan los grandes almacenes, seguidos de los juegos de azar y apuestas.
Esto supone un gran cambio respecto a lo ocurrido en el mismo período de 2020, cuando los juegos de azar y apuestas lideraban con el 6,4% del total, por delante del transporte terrestre descendió una posición (5,5%), las prendas de vestir (6,3%) y los grandes almacenes (5,1%).
Internacionalización del eCommerce español
En cuanto a la segmentación geográfica, el 37,2% de los ingresos en el primer trimestre de 2021 han tenido como destino España. El 62,8% restante se corresponde con compras con origen en España hechas en el exterior. El saldo neto exterior (la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a España y lo que se compra desde España al extranjero) arroja un déficit de 6.892 millones de euros. Por número de transacciones, el 30,9% de las compraventas tienen como destino España y el 69,1% el extranjero.
Las ramas de actividad con mayor volumen de negocio desde España hacia el exterior son las prendas de vestir (un 12,0%), los servicios auxiliares a la intermediación financiera (8,4%) y los juegos de azar y apuestas (un 6,4%).
Por su parte, las compraventas desde el exterior con España se han situado en una facturación de 947 millones de euros, un 58,0% menos que en el primer trimestre del año anterior. El 60,6% de las compras desde el exterior proviene de la Unión Europea. Asimismo, las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico (que agrupa las agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre, alquiler de automóviles y los hoteles) acaparan el 27,1% de las compras desde el exterior con España. En el mismo período del año anterior este dato era del 62,8%, una diferencia notable.
Por su parte, los ingresos de comercio electrónico dentro de España han descendido un 2,3% interanual hasta los 3.687 millones de euros. Lideran la facturación dentro de España, los hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación (10,4%), seguido de la administración pública, impuestos y seguridad social (8,0%).
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram