Durante los últimos meses el comercio electrónico mundial, que ha venido presentando un increíble crecimiento en la última década, se ha encontrado con crisis que afectan el desarrollo regular de su negocio. Los primeros problemas surgieron durante el confinamiento, con tiendas online que no eran capaces de abastecer la ingente demanda, derivando en distintos problemas logísticos. A principios de año vivimos con sorpresa el encallamiento del Evergreen y la consiguiente obstrucción del canal de Suez, que generó fuertes retrasos para muchas empresas a nivel internacional.
De la misma forma, hace unas semanas hablamos de la problemática crisis de los contenedores, la cual ha impactado considerablemente la economía mundial junto al cierre de algunos puertos en China. Ahora, siguiendo centrados en el transporte marítimo, el país asiático ha clausurado temporalmente una terminal del tercer mayor puerto en tráfico de contenedores a nivel mundial, planteando demoras, complicaciones y un futuro incierto para los eCommerce de cara a la temporada de Black Friday y Navidad, la de más ventas de todo el año.
El congestionamiento de puertos se recrudece con el cierre de una terminal en Ningbo
[Actualización 26/08: La terminal de Meishan volvió a retomar su actividad el 25 de agosto, aunque algunas fuentes del sector estiman que las operaciones en el puerto podrían tardar hasta 60 días en volver a la normalidad]
Como decíamos, tras los puertos de Shangai y Singapur, el puerto de Ningbo en Zhoushan es el tercer puerto de mayor importancia a nivel internacional en el tráfico de contenedores, los recipientes metálicos en los que viajan las mercancías. Este puerto ha sufrido el cierre de una de sus terminales, Meishan, debido a un brote de la variante Delta de la Covid 19, situación que ha resultado en el desvío de muchos de los cargamentos que tenían como destino o salida este puerto, hacia otros del país asiático, o simplemente en el atraque indefinido de los barcos a la espera de la reapertura del puerto.
Dichas circunstancias han generado un efecto dominó de congestionamiento que ha comenzado a afectar el comercio internacional con algunos retrasos. De la misma forma ha influido en las cifras del puerto, ya que por esta terminal pasa el 25% de la carga del puerto.
Igualmente y a pesar de la importancia de esta terminal portuaria, los expertos han afirmado que el impacto de este cierre ha sido mucho menor al de Yantian hace unos meses. Esto, podría deberse a las medidas ya previamente tomadas en los puertos asiáticos, que están generando congestionamiento en los puertos, debido a procesos más profundos de evaluación y cuarentena para los barcos y trabajadores. Así como a estrategias de gestión más eficaces, producto de la situación similar presentada meses atrás.
Por el momento las autoridades chinas no han hecho ninguna declaración acerca de la situación. Si no se producen nuevos contagios se espera que Ningbo sea reabierto para la primera semana de septiembre, retomando sus funciones de acuerdo a las restricciones sanitarias impuestas.
Un nuevo golpe para el eCommerce a las puertas de su temporada alta
Generalmente la temporada de Black Friday y de Navidad en general, representa el tiempo de mayores ventas para los comercios electrónicos, razón por la que las importaciones para estas celebraciones de consumo suelen comenzar alrededor de estas fechas. De tal forma, la clausura de uno de los puertos más importantes a nivel internacional y el consecuente congestionamiento de otros puertos, ofrece un futuro gris para esta temporada.
Esta situación aunque afecta los diferentes mercados, supone un golpe particularmente fuerte para el mercado estadounidense, pues las importaciones de Ningbo representan una gran cuota de la carga destinada a sus principales puertos.
En cualquier caso, recordemos que estos problemas de la red logística marítima no solo suponen consecuencias a nivel de tiempos de entrega, sino de precio total de los fletes afectados. A mayor tiempo de transporte, mayor coste del mismo. De esta forma, podría esperarse una afectación sobre los precios de los productos, como respuesta a esta situación. Estos sobrecostes se unirán a los provocados por el alza en el precio de los contenedores utilizados.
Transporte por avión, una alternativa para evitar el congestionamiento y los retrasos con el cargamento marítimo
Además de las empresas internacionales que se han visto afectadas por los cierres de puertos, grandes multinacionales del país asiático también están viendo las repercusiones de esta situación. Por ejemplo, Hisense, una reconocida compañía del país ha presentado retrasos de hasta 2 meses, ya que sus productos se encontraban en puerto a la espera de ser embarcados.
Dicho esto, esta problemática del transporte marítimo afectó fuertemente a las compañías y comercios chinos, cuya principal fuente de ingresos proviene de las exportaciones. Sin embargo, Alibaba, el gigante del comercio electrónico en China ha encontrado la solución provisional para mantener su operativa logística: el transporte aéreo. De acuerdo a lo expresado por la compañía asiática a la CNBC, esta estrategia les ha permitido mantener los tiempos de entrega para sus clientes en los distintos mercados de Europa.
A través de su filial logística Cainiao, Alibaba «dispone de un suministro estable de envíos aéreos a países europeos», dijo William Wang, General Manager de Aliexpress para España, Francia e Italia. Eso sí, el transporte aéreo cuenta con problemas añadidos, como el mayor coste y la menor disponibilidad para el transporte de grandes volúmenes.
Además, esta solución de exportación cuenta con impuestos mucho mayores, lo que podría terminar influyendo abruptamente el precio final de los productos. Y a su vez lo plantea como una opción poco viable para la importación de objetos o bienes de mayores dimensiones, como electrodomésticos o coches, en el caso de Hisense.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram