Hace apenas un mes, eDreams Odigeo anunciaba su inminente salida a Bolsa, en un movimiento que buscaba, por una parte, amortizar parte de su deuda a largo plazo, y por otra, financiar su previsible y ambiciosa expansión. Por aquel entonces, todo era optimismo y buenos presagios para este conocido actor del sector del eCommerce de viajes. De hecho, su fundador y consejero delegado, Javier Pérez-Tenessa, aseguraba que la compañía aspira a ser líder mundial de su sector y se esperaba que su salida a Bolsa pudiese llegar a valorarse en nada menos que 1.500 millones de euros. Ayer, finalmente, eDreams acudió a su puesta de largo en el parqué madrileño, pero los primeros resultados no fueron todo lo buenos que se podrían haber esperado.
eDreams debuta en Bolsa con una fría acogida
Poco después del toque de campana, en unas declaraciones recogidas por ElPaís.com, Javier Pérez-Tenessa afirmaba que la salida a bolsa era «la consagración de un sueño», destacaba «el trabajo y el tesón» que la compañía había puesto para debutar en el mercado, llegando a concluir que el acto de ayer «inyectará optimismo en la economía española».
Pues poco duró la alegría.
Apenas unos minutos después de la apertura de la Bolsa, la cotización de la agencia de viajes online caía más de un 6%, hasta los 9,5 euros por acción, frente a los 10,25 fijados para su desembarco en el parqué, y en los que se basaba su valoración milmillonaria. De hecho, una hora más tarde, las acciones de eDreams seguían cayendo, esta vez un 5,2%, lo que comprometía la barrera psicológica de los 1.000 millones de euros. A la hora del cierre de este artículo (17:00), la caída de eDreams se había estabilizado en torno al 4,6% y 9,77€ por acción. Las caídas generalizadas en los mercados y los miedos acerca de una posible escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania se plantean como algunas de las razones detrás de este mal debut.
Lo sucedido ayer constituye el primer paso de los planes de eDreams en Bolsa, compuestos de una oferta de acciones nuevas (OPS), con la que esperaba captar unos 50 millones de euros, y la venta de acciones existentes (OPV) , que podría dejar el porcentaje de sus acciones que cotizan libremente en el ámbito del 30%. En esta operación, JP Morgan y Deutsche Bank como coordinadores globales y Jefferies, Santander y Societé Generale son quienes actúan como entidades colocadoras.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram