Devo, empresa de seguridad y análisis de datos nativa de la nube, ha anunciado una ronda de financiación Serie F de 100 millones de dólares (algo más de 93 millones de euros). Esta estuvo liderada por Eurazeo, una firma de inversión global. Tras la ronda, Devo ha logrado alcanzar una valoración de 2.000 millones de dólares (más de 1.800 millones de euros).
Devo, la solución para los analistas SOC
La empresa tiene muy claros cuáles serán sus próximos pasos. Se apoyarán en la gran cantidad obtenida para impulsar su crecimiento y acelerar su visión del «SOC autónomo», y buscarán ampliar el número de mercados en los que están presentes, con especial hincapié en la región de Asia-Pacífico.
Los equipos de SOC son los encargados de monitorear, analizar y proteger los datos virtuales de las empresas, respondiendo ante los posibles peligros de la red o ciberataques. Por lo que, con este nuevo concepto, Devo busca presentar su plataforma como la solución de apoyo para los analistas SOC, resaltando la eficacia de su modelo de análisis en tiempo real.
En un panorama en el que la digitalización es un hecho presente en todo negocio, las amenazas informáticas son el caballo de Troya de cualquier empresa y una amenaza constante. Debido a esto, Devo identifica la transmisión de datos en tiempo real y su análisis inmediato como la respuesta más efectiva ante esta problemática.
La anterior ronda de Devo que le valió su título de unicornio
En octubre de 2021, Devo ya había levantado una ronda de financiación Serie E de 250 millones de dólares (algo más de 230 millones de euros). Lo cual la llevó a alcanzar una valoración de 1.500 millones de dólares (casi 1.400 millones de euros), convirtiendo a la compañía de origen español en la primera empresa de ciberseguridad de España en alcanzar el estatus de unicornio. Dicha ronda de financiación fue liderada por TCV, junto con otros dos nuevos inversores, General Atlantic y Eurazeo, y los ya existentes Bessemer Venture Partners, Insight Partners, Georgian y Kibo Ventures.
Esto también permitió a Devo unirse al exclusivo equipo de unicornios españoles que ahora conforman Flyware, Glovo, Wallbox, Cabify, Copado, Idealista, Jobandtalent, Travelperk, Wallbox, Fever, Domestika y Letgo. Con el privilegio añadido de ser la única del negocio de la ciberseguridad y los datos, se suma al grupo de compañías mejor valoradas del país y también de las mejor financiadas.
«Cuando fundamos Devo en 2011, éramos conscientes de que estábamos construyendo una compañía con el potencial necesario para ser una de las startups tecnológicas más exitosas que han nacido en España«, declaraba entonces Pedro Castillo, CTO y fundador de Devo. «Este es un hito que sobrepasa todas las expectativas de la compañía y estoy muy feliz de compartirlo con la familia que hemos creado entre todos en Devo. Todo esto es resultado del duro trabajo y la innovación impulsada por cada uno de los empleados, el cual nos ha llevado liderar el mercado de la seguridad”.
Qué hace Devo
Esta empresa de origen español, migró su sede a Estados Unidos con la idea de amplificar su crecimiento, hecho que le ha salido de maravilla. Devo ha desarrollado una plataforma de análisis de datos en tiempo real en la nube. Aunque las empresas pueden utilizar este sistema para diversos objetivos (como monitorizar el rendimiento de sus servicios), la seguridad acaba siendo el principal motor.
Esto se debe a que este análisis permite que las empresas sepan quién está intentado hacer qué en sus sistemas, cuándo, cómo, cuáles son los vectores de ataque, el enriquecimiento que hacen de los datos, ciberataques o indicadores de red comprometida. La herramienta permite identificar e investigar los intentos de vulneración de los sistemas de sus clientes a través de análisis y cruces de información, con lo que puede identificar todo el ciclo de vida de la amenaza.
Un estudio publicado por Devo en 2021 reveló que cada vez es mayor el número de empresas que apuestan por la nube -en concreto, las organizaciones que optan por el cloud son el triple de las organizaciones que prefieren no usarla-. Esta transformación introduce importantes problemas en la complejidad y la proliferación de los datos de seguridad, agravando las limitaciones de los conjuntos de herramientas de seguridad heredados y sobrecargando los ya de por sí saturados equipos de seguridad.
“La transformación digital, y la gran cantidad de amenazas asociadas a ella, han situado la tecnología de security analytics como eje central de las principales ciberdefensas del mundo” afirma Marc van Zadelhoff, CEO de Devo. “Las empresas más grandes del planeta se decantan por Devo porque combina una escala inigualable, una potente analítica y la capacidad de obtener respuestas en tiempo real, cambiando la forma en que los equipos de seguridad interactúan con sus datos. Esta nueva ronda de financiación valida la fuerza disruptiva en la que nos hemos convertido y envía una señal inequívoca al sector de que seguiremos marcando el ritmo en lo que respecta a innovación y valor para el cliente”.
Entre sus clientes conocemos a Telefónica, Deloitte, Caixabank o Panda Security, del resto podemos saber que gran parte de ellos vienen de Estados Unidos, como la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram