En los últimos años, el interés por la ciberseguridad y el resguardo de datos en los medios digitales ha tenido un crecimiento considerable. Como evidencia de esto podemos tomar las diversas acciones que se han tomado frente al uso de las cookies de terceros para garantizar una mayor seguridad para los usuarios.
Sin embargo, más allá de la preservación de la privacidad de los datos de los usuarios, existe otro gran hito de la seguridad en internet: las contraseñas. Las contraseñas se han vuelto una parte fundamental de la rutina de cada persona tanto dentro como fuera del mundo digital, las tenemos en nuestros móviles, redes, tarjetas, incluso en las cuentas de eCommerce. Aun así, teniendo en cuenta la relevancia y constancia de este factor en la vida de los usuarios parece ser algo en lo que no se aplica mucho esfuerzo.
Las contraseñas más usadas en el mundo son también las más débiles
Nordpass es una plataforma de gestión de contraseñas especializada en su protección que desde hace varios años publica un informe con las contraseñas más utilizadas en el mundo. Para esto, han trabajado con un equipo de investigadores independientes expertos en incidentes de ciberseguridad, analizandounos 4.000 GB de datos.
A partir de esto se obtuvo como resultado que la mayoría de las contraseñas más empleadas a nivel mundial, son también las más fáciles de descifrar. Por ejemplo, la primera en el top mundial es una secuencia numérica continua del 1 al 6, es decir, «123456». Por su lado, en España la principal contraseña es muy similar, pero en este caso la secuencia numérica alcanza hasta el 5 (12345). La primera palabra que aparece en el listado es «barcelona» en el caso español (10º más usada) y «qwerty» (4º) y «password» (5º) en el caso global.
En cualquiera de los dos casos, y según los expertos en ciberseguridad de Nordpass, se trata de contraseñas que un hacker tardaría apenas un segundo en descifrar.
Cómo podemos ver en la imagen, las contraseñas más empleadas demuestran una falta de interés o conciencia del peligro a la hora de protegerlas, que podríamos asociar a la necesidad de tener que registrarnos constantemente en sitios web. Lo cual hace que sea tedioso y difícil recordar o elaborar tantas contraseñas diferentes.
Onedirection, Liverpool y Delfín entre las referencias más utilizadas en contraseñas
Por otro lado, este reporte también muestra algunos datos curiosos sobre el uso de contraseñas, como que el delfín es el animal más presente como contraseña en varios países. Así mismo «onedirection» como contraseña ha vuelto a figurar dentro de las contraseñas más utilizadas, luego de una breve desaparición durante 2020. Lo que demuestra la lealtad de la fanaticada de este grupo músical.
De igual forma, hablando de fans, el Liverpool no solo es uno de los equipos de fútbol más conocidos en el panorama mundial, sino también la tercera contraseña más usada en el Reino Unido. Así mismo, Ferrari y Porsche son las marcas de coches más presentes en el top. Y en deportes, hockey es la contraseña más relacionada a este sector más empleada en Canadá. Las bandas musicales también están presentes en este top, con grupos como Metallica y Slipknot disputándose la mayor cantidad de usuarios.
En otro aspecto muchos usuarios suelen optar por colocar sus nombres, lo cual no es recomendable, o incluso palabrotas a la hora de crear sus contraseñas. Finalmente, «iloveyou» es una contraseña muy presente entre las usuarias. En Estados Unidos, más mujeres (222.287) que hombres (96.785) la utilizan.
Las filtraciones de datos son un problema continuo asociado a las contraseñas
Usar contraseñas más débiles o fáciles de descifrar es un posible riesgo de filtración, y en el plano digital hemos podido ver como esta situación se ha vuelto preocupantemente recurrente. Varias veces grandes compañías como Facebook se han encontrado inmersas en casos de filtraciones de datos, producto de hackeos. Además, muchas veces los perfiles de redes sociales son tomados por otras personas, producto de una pobre seguridad en las contraseñas, además de otras circunstancias.
Imagen: Nordpass
De esta forma, el problema de la filtración de información es de carácter global, tal y como vemos en la gráfica presentada por Nordpass. Los países más grandes como Rusia, Estados Unidos, Brasil, Canadá o Australia sostienen los índices más altos de filtraciones de datos por año. En este caso España figura también con un nivel medio de filtraciones por año.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram