Hace tiempo que YouTube “no es lo que era”. Vivimos en el cambio constante y esto no debe sorprendernos, pero sí que es importante que entendamos esta deriva. El cambio tiene relación con la consolidación YouTube como plataforma masiva a nivel mundial, con su profesionalización: la nueva era de YouTube.
La generación de contenidos de entretenimiento de la plataforma de vídeo del gigante de internet está siendo fagocitada por empresas. Se está pasando de la época de los youtubers como creadores de contenidos a la era de las grandes corporaciones, como te explica Rubén Bastón en el siguiente vídeo:
Hacia una nueva era en YouTube
Tradicionalmente, los usuarios más populares de YouTube han sido siempre youtubers, esto es: personas, creadores de contenidos más o menos modestos que, empezando desde su habitación con sus propias manos y sin medios, fueron ganando popularidad (y dinero) en base a su talento creativo y espontaneidad.
Era un ejemplo de la democratización de contenidos que significa Internet. Han pasado muchos años de esto, de hecho hemos hablado de una evolución en los tipos de youtubers a través de un vídeo que el youtuber de arte Antonio García Villarán ha realizado, distinguiendo entre ellos a:
- Los salvajes ( El Rubius), los que abrieron el camino
- Los recolectores ( Wismichu), que aprendieron de los primeros
- Los especialistas ( Jaime Altozano), que buscan nichos para diferenciarse y crecer
Pero en paralelo, lo que está pasando es que cada vez pesan menos estos emprendedores, estos proyectos que nacen desde la base.
Las tres fases de la evolución de los youtubers en España [Vídeo]
¿Qué está cambiando en YouTube?
YouTube es un medio de masas, por si aún no lo habías notado. Como tal, las grandes empresas de entretenimiento que antes vivían de espaldas a YouTube, han cambiado de estrategia y están decididas a ocuparla con todas sus fuerzas. A nivel España esto lo notamos fácilmente si vemos los vídeos de tendencia diarios, donde los videoclips de empresas de música o los despieces de programas como La resistencia, Late Motiv o El Hormiguero son el pan de cada día.
La nueva era de YouTube a nivel Global
En todo el mundo, grandes corporaciones están ocupando espacios simbólicos que antes estaban guardados para estos creadores artesanales. Un ejemplo de ello es el youtuber con más seguidores del mundo desde 2013: el sueco PewDiePie.
Warner Bros. pagó a PewDiePie y otros influencers a cambio de buenas críticas
Es un caso parecido al de El Rubius: empezó como gamer, pero se fue pasando al entretenimiento, a hablar de sus cosas… Ha tenido sus épocas polémicas, con problemas por comentarios antisemitas y desde entonces está desatado y se ha convertido en adalid de la libertad de expresión, de decir lo que le venga en gana, siendo hasta un problema para el propio YouTube, al que critica sin ruborizarse.
Ahora PewDiePie, con 93,6 millones de suscriptores, está a punto de ser superado por T series, un sello discográfico y audiovisual indio. Un gigante de Bollywood que ha puesto su foco en YouTube y cuenta con 23 canales distintos y en este sube 3-5 vídeos al día tanto de canciones populares en India como series hechas ad hoc para YouTube.
Su crecimiento se centra sobre todo en India y Asia, y simboliza también el crecimiento cada vez potente de la economía y cultura asiática en Internet, del que otro ejemplo sería el éxito de Tik Tok, por ejemplo.
Pues PewDiePie y TSeries están jugando un partido en el que se debate a todas luces esta dicotomía “creadores Vs corporaciones”. PewDiePie está aprovechando para hacer una campaña entre sus seguidores para animar a conseguir más suscriptores: la carrera de los 100 millones de suscriptores . La competición por ver cuál de los dos canales llega antes a esa cantidad ha motivado incluso la puesta en marcha de una emisión en directo de Social Blade con la evolución en tiempo real. A pesar de ello, todo hace pensar que ganará TSeries.
https://youtu.be/mSQIX_G3TjU
PewDiePie no ahorra en recursos creativos e incluso ha llegado a criticar que TSeries haya trabajado en pirateo de música o insinuar que tiene conexiones con la mafia. TSeries, en paralelo, pasa oficialmente del debate sabiéndose ganador.
Historia de El Rubius: cómo Rubén Doblas se transformó en ElRubiusOMG S.L.
La lucha entre corporaciones y creadores en YouTube también se vive en contenidos en español
No es casualidad que esta misma dicotomía se esté dando entre los principales youtubers en español. En este ranking, históricamente, el primero era el chileno HolaSoyGerman, después estaba el Rubius y después el salvadoreño Fernanfloo. Pues en ese status quo ha irrumpido Badabun, que está a estas alturas en segundo lugar y se encuentra a punto de superar ya a HolaSoyGerman.
Badabun es, nuevamente, una gran empresa de comunicación que, cuando detectó que la gente empezaba a preferir vídeos a texto, convirtió a sus redactores en guionistas y se lanzó a conquistar YouTube. Sube entre 4 y 6 vídeos al día y ha creado series de contenidos como Exponiendo a Infieles y la mansión del Influencer mientras sigue creciendo de forma exponencial.
Es cierto que cogió con el paso cambiado a los youtubers top en español: El Rubius había pasado varios meses sin subir vídeos y volvió a su ritmo. HolaSoyGerman lleva dos años sin publicar en su canal y Fernanfloo estuvo como seis meses parado, y también volvió publicando muy poco.
Y es que esta falta de contenido está poniendo en bandeja de plata la victoria para las corporaciones en YouTube: Germán Garmendía, de HolaSoyGerman, está intentando replicar la campaña a lo PewDiePie pero desde su canal secundario, JuegaGerman, que tiene 34 MM de suscriptores y está animando a suscribirse en HolaSoyGerman, que tiene 38MM, para evitar la victoria de Badabun, que ya está en 38 millones también.
Pero esto es más que difícil de sostener porque es en la práctica un canal inactivo y Badabun va como un cohete.
Las enseñanzas que esta lucha nos deja
En nuestro vídeo sobre SEO en YouTube comentamos que una de las claves para posicionar un canal es la profundidad, es decir, el volumen de vídeos. Esta tendencia no hace más que insistir en esto: grandes marcas que tengan capacidad de producir no un vídeo a la semana ni un vídeo al día, sino 4-6 vídeos al día tendrán las de ganar en YouTube, por pura profundidad de catálogo.
Para competir los youtubers deberán poner fin a la “la guerra por su cuenta”, se deberán aliar y lanzar canales conjuntos para aunar esfuerzos en este sentido. De otro modo, su visibilidad será cada vez menor y sobre todo a los nuevos cada día les costará más crear volumen.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram