Copiar enlace

South Summit, en colaboración con IE University, ha presentado su Mapa del emprendimiento español 2023. Un estudio que surge del análisis de 2.838 startups analizadas (siendo el 10% de ellas de origen español y el otro 80% de procedencia internacional) para conocer la salud del ecosistema emprendedor español y la evolución de su comportamiento en los últimos tiempos.

Esta radiografía general del ecosistema emprendedor muestra que se encuentra en un punto de madurez mayor que años anteriores. Y muestra de ello es la vida media de las startups españolas, que ya llegan a los 3,12 años. Se aprecia una constante evolución positiva frente a años pasados, cuando en 2020 la vida media era de 2,5 años, en 2021 era de 2,7 y en 2022 era de 3 años. Hay que tener en cuenta que el 17% de las startups españolas son registradas antes de culminar con la edificación del proyecto, mientras que el 44% lo hacen a la par.

Asimismo, 6 de cada 10 startups españolas ya han lanzado su producto e incluso están generando tracción. En comparación con la edición anterior, este dato ha disminuido un punto.

Generación de empleo, ingresos y financiación

Empleo

Según el informe, el 68% de las startups en España cuenta con entre 2 y 10 empleados, aunque un 35% afirma haber incorporado a 10 o más empleados en su primer año. Además, el 33% de los equipos se forman de manera mixta.

Ingresos y financiación

Respecto a los ingresos, el 58% de las startups en España, están generando sus propios ingresos, aunque esto supone un 2% menos frente al dato de 2022. El 11% de las empresas sobrepasa los 500.000 euros de ingresos al año y un 16% cuenta con un EBITDA positivo, un 1% más que en la media europea. Igualmente, el 33% de las startups tienen proyecciones de conseguir un EBITDA positivo en el próximo año.

La edición del ‘Mapa del Emprendimiento’, destaca que las fuentes de financiación han tenido un cambio importante, formando un camino hacia un modelo cada vez más profesional y equilibrado. Mientras que en 2018 los fondos privados representaban el 11%, y en 2022 el 32%, este año suponen el 33%. A su vez, en este mismo periodo, los fondos propios han bajado del 46% al 44%, siendo la región que menos ha necesitado hacer esto. En Europa, el 49% tuvo que recurrir a esta alternativa, mientras que en Norteamérica fue el 50%.

Perfil del emprendedor en España: 80% de hombres

En lo que se refiere al retrato del emprendedor en España, se ha mantenido estable en los últimos años y responde en mayor medida a un hombre (80%), pero esta vez de 32 años en lugar de 33 años como en 2022, con una alta cualificación (el 98% tiene un título universitario, mientras que el 79% tiene un máster y 16% un doctorado).

Pero el perfil no solo tiene una fuerte preparación académica, es que además han adquirido una importante experiencia profesional antes de emprender: el 49% había trabajado en una empresa antes de comenzar su proyecto y un 8% fue empleado de una startup.

Tan solo el 23% ya había fundado anteriormente una startup, el 13% antes de emprender fue autónomo o freelance y un 7% se dedicaba por completo a sus estudios.

Un 61% es emprendedor en serie. Esto hace referencia a los individuos que han fundado, desarrollado y gestionado múltiples empresas a lo largo de su carrera.

Infrarrepresentación de las mujeres

Según el informe de South Summit, la incorporación de mujeres al ecosistema aún es una asignatura pendiente a nivel global. En España, la mujer emprendedora representa un 20% del total y se ubica levemente por encima de Europa (19%). Sin embargo, está por debajo de Norteamérica (23%) y Latinoamérica (27%).

Gráficos que muestran el porcentaje de emprendedores hombres y mujeres en distintas regiones del mundo, y otro que muestra la evolución de estos porcentajes solo en España

Izquierda: gráfico que muestra el porcentaje de emprendedoras y emprendedores en diferentes regiones / Derecha: gráfico que muestra la evolución de ambos porcentajes en España en los últimos años

De media, las mujeres emprendedoras de España cuentan con 35 años de edad. En cuanto a su nivel educativo: el 94% tiene un título universitario, el 53% tiene un máster y 12% un doctorado, lo que revela una mayor formación que en el caso de sus homónimos hombres.

En el caso de las mujeres, el 45% había trabajado en una empresa antes de comenzar su propia startup y un 7% fue empleada de otra startup. Tan solo el 43% son emprendedoras en serie (frente al 61% en el caso de los hombres) y solo el 7% de las mujeres emprendedoras consigue su primera financiación del sector privado, menos de la mitad que los emprendedores hombres.

Las posiciones que más suelen ocupar las mujeres emprendedoras dentro de las startups son CEO, COO y CMO, mientras que en los hombres son las de CEO, CTO y COO.

Fintech y salud, los sectores más representados

El top 10 de los sectores con más representación está compuesto por fintech, salud, desarrollo de software, green business, educación, agroTech, impacto social, data y analítica, proveedor de servicios y servicios de productividad.

Diapositiva con el top 10 de principales sectores de las startups en España

El fintech tuvo una baja del 0,8% en cuanto a popularidad e comparación con el año anterior, pero aún así se mantuvo e el primer lugar del top 10. le sigue el healthcare, con un aumento del 0,2% para un total de 6,4% de popularidad. En el tercer puesto se encuentra el desarrollo de software con un 5,1%, lo que supone una baja de 0,5% con respecto al año anterior.

En este 2023 se incluyeron 2 nuevos sectores en el top. El green business se posicionó en el cuarto lugar con un 5% de popularidad en comparación al 3% del 2022; mientras que el sector de proveedor de servicios ocupó el noveno puesto con un 3,1% en 2023.

El sector educativo, en el quinto lugar, tuvo un descenso del 2,4%, mientras que el agrotech y data y analítica vieron incrementos de 0,9% y 0,3% respetivamente. Sectores como el impacto social y servicios para la productividad se mantuvieron (3,6% y 3,1% respectivamente).

El software: el rey de los productos ofrecidos por startups

El software sigue reinando por mucho (46%) entre los tipos de productos que ofrecen las startups en regiones como España, Europa, Latinoamérica, Norteamérica, Apac y África. Sin embargo, se ha visto cómo este se empieza a combinar con otras formas de producto o servicios.

tipos de productos y servicios de statups más frecuentes

Los servicios (13%) le siguen como lo más ofrecido por las pequeñas empresas, pero en tercer lugar se encuentra la combinación de las dos más populares, es decir, software y servicios (10%).

Foto: Depositphotos

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!