Copiar enlace

En el programa de esta semana vamos a hablar de nuevo de NFTs. Tenemos dos programas al menos en los que recuerdo que tratamos esto con cierta chicha: uno con Xabier Iglesias (el 123) y otro con Diego Arroyo de Laagam (el 158). Pero creo que es un tema lo suficientemente novedoso y complejo como para insistir un poco para que lo entendamos bien.

Hemos aprovechado que Álex Granados, Web3 Media Specialist del proyecto Rungie, ha sacado el libro: “NFTs: qué son, para qué sirven y cómo van a cambiar el mundo”. Te contamos todas las claves de los non fungible tokens para ti. El reto: salir de la conversación con las herramientas claras para poder montarnos un NFT desde cero.

⭐ Patrocinador del programa: Oney

Entrevista Álex Granados (Rungie)

03:24 Cuéntanos un poco de tu trayectoria y tu proyecto actual Rungie.

Como muchas personas, estaba haciendo marketing digital, enfocado en la creación de contenido para B2B. Un día me encontré una oferta de trabajo muy misteriosa en un grupo de Telegram, en la que necesitan una persona para Community Manager y NFT’s. No tenía ni idea de que era un NFT. 

Fui a una entrevista para Polygonal Mind, que querían crear una comunidad de habla hispana sobre los NFT y me convertí en el creador de contenido educativo de esa comunidad, que hoy se ha convertido en un referente sobre el tema. Igualmente, hicimos el lanzamiento del primer evento internacional de NFT’s en España, en Valencia junto a junto a ATH21, un buffet de abogados especializado en criptomonedas y NFT’s.

Después, pasé a Rungie, porque la labor que tenía en Polygonal era más de divulgación y ya quería meterme más de lleno en el mundo de los NFT y de Web3. El año pasado pasé de no saber nada de NFT a tener un libro sobre lo que son, porque es un sector que evoluciona tan deprisa y tan nicho, qué un año es como tres años.

8:50 Cuéntanos un poco de Rungie. ¿De qué va? 

Rungie es una empresa, cuyo objetivo es que la gente pueda utilizar la web3 y toda la tecnología de cripto para crear súper comunidades, es decir, comunidades muy exclusivas y cercanas.

Supongamos que eres un influencer, el mundo cripto te da la trazabilidad para conocer quiénes son tus mayores fans. Si eres artista, conoces quiénes son tus coleccionistas. Datos que sin Web3, no serían tan accesibles.

Rungie se está encargando del onboarding del web2 al web3 a nivel de empresas. Tenemos un proyecto llamado ‘Mito’, que es una galería de arte digital, curado, hispano y con una utilidad de poder ir a un concierto de manera VIP.

Para entender un poco más las súper comunidades, un ejemplo: Eres un influencer y puedes tener tus redes sociales, con 100 mil seguidores, pero cómo distingues a tus mayores fans de los fans que no son tan fervientes. Con super comunidad nos referimos a comunidades más exclusivas, que se crean a raíz de la tecnología blockchain, con las que puedes interactuar al siguiente nivel.

En teoría, Rungie indica las pautas de cómo se deben hacer las comunidades, pero los proyectos de la empresa, son las herramientas web3 para llevar a cabo esa teoría. 

13:53 ¿Dónde se desarrolla una super comunidad?

Una super comunidad se puede  desarrollar de muchísimas formas y en cualquier lugar. Puede ser desde un servidor de discord, dónde pueden acceder 100 personas. Se puede desarrollar desde el punto de vista de utilidades, porque suponiendo que soy un músico, digo ‘voy a lanzar para 50 personas, que son súper fans, el beneficio de acompañarme por un año o puedan entrar a los conciertos VIP, que puedan entrar al backstage, etcétera’. Estos son beneficios que no todos los fans están dispuestos a pagar, pero si los mayores fans.

El carnet de acceso, de socio, a la súper comunidad es el NFT. Luego habrá distintas herramientas, que podrán ser Web2 o Web3, para llevar a cabo esas interacciones. Yo creo que ahorita estamos en un momento más 2.5, en una transición entre Web2 y Web3 y es normal que se utilicen las dos plataformas. 

Es normal usar plataformas web2, como discord, que tienen plugins web3, que cuenta con un bot llamado ‘collab.land’, donde si tú tienes NFT’s te dan unos roles y si los vendes o transfieres te los quita. Igual que utilizar Chrome, una herramienta web2, con una wallet (billetera digital de criptoactivos) y un plugin web3.

17:01 Ya hemos hablado de NFT’s en el pasado, pero para aquellos que pillamos despistados explícanos un poco ¿Qué son los NFT’s?

En primer lugar, la definición más de diccionario es: NFT son las siglas para token no fungible (Non-Fungible Token en inglés). Al hablar de  tokens, nos referimos a elementos que representan una cosa, que puede ser intangible o tangibles, este último como el caso de un billete de 5 euros, un elemento físico con valor monetario. 

No fungible hace referencia a un elemento totalmente único e irrepetible, como una obra de Picasso. Un elemento que si se rompe o se daña, se desaparece totalmente porque hay una sola. Un token no fungible, es un elemento que representan cosas y qué son totalmente únicas.

A mí me gusta explicarlo como si fuese un CD virtual y un ticket. Tenemos la parte uno, CD virtual, donde puedes enlazar o meter cualquier archivo, puede ser un PDF y hacer un libro, un archivo HTML, una imagen, vídeo, gif, lo que quieras.

En la parte dos, del ticket. Cada vez que se generan estos CD virtuales en la blockchain, se genera una matrícula totalmente única, como si fuese un coche. Puedes tener dos coches iguales, pero al tener matrículas distintas, son distintos. Con los NFT pasa igual, puedes tener dos iguales, el mismo archivo, la misma imagen, pero cada uno sería totalmente único, porque cambia la matrícula. 

Pudieras copiar el NFT de otro, pero tendría una matrícula diferente y no estaría firmado por el creador original, así que no tendría valor. Sería como comprar en Amazon una réplica de la Mona Lisa.

22:05 Entiendo que hay dos grandes grupos de NFT’s: los artísticos y los que yo llamo tarjetas de fidelización. Estos últimos creo que son los menos conocidos, pero los más revolucionarios y los que realmente van a cambiar el mundo, ¿Coincides con esto?

Para mí, los NFT tienen dos vertientes: coleccionismo y utilidad.

En los NFT artísticos, en el tema de coleccionismo sí es revolucionario, sobre todo para los artistas digitales, porque son un medio nativo digital que nunca antes había existido. La forma de vender tus obras, siendo artista digital era ceder tus derechos de autor y propiedad intelectual o hacer merchandising, como una camiseta con tu obra.

Por otro lado, el tema de las utilidades es muy innovador, porque puedes hacer muchas cosas, por ejemplo, con los tickets de entrada. Actualmente, hay un problema con los tickets falsos, como la situación que se vio en la final de la Champions, que lio a mucha gente. Si los tickets se hicieran en NFT, tu como consumidor puedes tener la seguridad, que el ticket es original y no te pueden estafar. 

Además, se eliminaría el problema de la reventa, porque al ser los NFT un código, podrías evitar que ese código se revendiera o que no se pueda revender por un valor más alto que el que de verdad tiene.

30:06 Si yo ahora quisiera tokenizar por ejemplo el primer artículo de M4C, ¿cómo podría crear un NFT? ¿Qué tecnologías me harían falta?

Lo primero que necesitaría sería un archivo: como en este caso sería un post, podría usarse un html, un PDF, una captura de pantalla o incluso algo conmemorativo más artístico que haga referencia al primer post publicado. 

Luego necesitarás una herramienta, una plataforma en la cual poder crear este NFT, que en la jerga se llama montar un NFT. Puedes utilizar las herramientas más fáciles, cómo OpenSea y que es un marketplace, dónde puedes crear, comprar o vender NFT’s. Al entrar e iniciar sesión, podrás comenzar a crear tu NFT. Es un proceso muy fácil, casi como listar un artículo en Ebay. Te pide un archivo, debes ponerle un título, una descripción, le puedes poner etiquetas y le das a crear.

Para crearlo debes tener criptomonedas, que dependiendo de la blockchain es la que estés puede variar el costo. Por ejemplo, en blockchain como Ethereum las tasas pueden variar dependiendo de la oferta. Sin embargo, con la caída de las criptomonedas que hubo, crear un NFT en Ethereum puede costar 10 euros y si es en Polygon 50 céntimos. 

Hay que pensar en la blockchain como un ecosistema. Para un desarrollador, el escoger crear un programa en Linux o Windows, influye en tu audiencia y a cuánta gente llegas. Si usas Ethereum, sería como usar Windows, es un poco más costoso pero puedes llegar a muchas más personas. 

La diferencia entre las criptomonedas es la base de usuarios: cuanto menos usuarios tenga, menor será la inversión. Al optar por Ethereum, vas a tener acceso a más usuarios y al ser un ecosistema, los usuarios se pueden loguear y utilizar las distintas herramientas que hay con sus activos. Además, se puede usar una herramienta que se llama cyber y crear tu propia galería virtual, reconociendo todos los NFT que tengo. Si usase otra blockchain, no me podría loguear o no reconocería mi trabajo. 

Al llegar al momento de comercializar el NFT, se vuelve un poco enredado, porque entran en juego el Smart Contract, que es una carpeta de proyectos dentro de la blockchain, unas líneas de código y que son los derechos de mi NFT. Si lo creas con OpenSea, lo creas dentro de su carpeta de proyectos, que les da control de todos tus NFT y los pueden usar. De hecho, el código generalmente se suele abrir, por motivo de transparencia, pero OpenSea, no tiene código abierto.

Yo recomiendo crear tu propio Smart Contract, que es básicamente el mismo proceso pero cuesta muchísimo más dinero, porque los costos se relacionan con la cantidad de información que se incluye en la blockchain, no es lo mismo meter un par de líneas de código que meter 100.

Existen otras herramientas no code para crear NFT, como Manyfold, Thirweb, que son no code y súper fáciles de usar. 

45:04 ¿En qué estado del arte estamos a día de hoy en España?

Estados Unidos y los países anglosajones van 5 pasos por delante nosotros. Queda mucho recorrido, por un lado por la poca información que hay sobre este mundo. El hecho de que haya tenido que escribir un libro sobre los NFT, dice mucho sobre lo poco accesible qué es para entenderlo.

Aparte de esto, han habido muchas estafas. La tecnología blockchain es muy trazable, pero si no sabes usar esta trazabilidad o entenderla, te puede jugar en contra. La mayor forma de estafa es el phishing, te envían un correo haciéndose pasar por OpenSea y te dicen que un NFT con valor de 500 euros, se ha vendido por 5 euros. Entras en pánico y das clic al enlace, que es un clon de la página de OpenSea, se quedan con tus datos y te vacían la wallet. Es muy parecido a una estafa de banco tradicional, el problema es que hay mucho desconocimiento en los NFT, lo que hace fácil que las personas sean engañadas. 

Por otro lado, en España no se sabe mucho de esta tecnología y de hecho, esto es lo que intentamos hacer un poco desde Roungi, queremos crear plataformas o proyectos, en los que no sea necesario tener muchos conocimientos de NFT y que todos los usuarios puedan crearlos y usarlos.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!