La Smart TV, la televisión conectada a Internet que ofrece múltiples posibilidades al usuario para ver lo que quiera cuando quiera, ha llegado para quedarse. Sólo hay que pasearse por una tienda física u online para ver que, a día de hoy, la mayoría de televisores del mercado ya ofrecen esa funcionalidad, algo que hace unos años quedaba reservado a la gama alta.
Tanto los canales convencionales de televisión como las nuevas plataformas (Wuaki TV, Netflix, HBO, Amazon…) están presentes en cualquier Smart TV y han cambiado radicalmente nuestra forma de consumir entretenimiento, de manera que el vídeo bajo demanda (VOD, video on demand en inglés) ya es algo cotidiano en gran cantidad de hogares.
También las operadoras como Movistar, Orange, Vodafone o Euskaltel están desarrollando sus propias plataformas para Smart TV, como es el caso de Movistar Series, que ya puede ser utilizada sin necesidad de ser cliente del resto de servicios de la compañía. Otras han apostado por integrar a Netflix o HBO en sus paquetes integrales.
Youtube: la gran oportunidad para las pymes en las Smart TV
Si Youtube ya reinaba en el vídeo por internet, las Smart TV vienen a aumentar aún más su poderío. Un estudio publicado hace poco más de un año por Elogia e IAB cifraba en 4,3 millones los usuarios de televisores conectados en España (hoy serán más), y aportaba un dato muy relevante: el 52% de esos usuarios ven vídeos de Youtube a través de su Smart TV.
Lo cierto es que, como en cualquier soporte nuevo, la estrategia de las empresas tecnológicas con las Smart TV es la de siempre: primero penetración (en el mercado, en el mercado) y luego viene la publicidad. Esto hace que aún estemos en la fase de penetración de la tecnología y que los intentos de integrar publicidad como el ya anunciado por Samsung sean, de momento, tímidos. Pero que nadie dude de que la publicidad en las Smart TV crecerá, y mucho.
Sin embargo, la potencialidad de Youtube como herramienta publicitaria sí está al alcance de las pymes, bien a través de la publicidad insertada en vídeos de terceros, posicionando vídeos propios o, lo más razonable, una combinación de ambas. Esto resulta aún más interesante con la generalización de las Smart TV, que ofrecen una oportunidad para que nuestra publicidad llegue al lugar más deseado y que hasta ahora estaba vedado para las pymes: la tele.
¿Debo cambiar mi estrategia en Youtube para adaptarme a la Smart TV?
Lógicamente, lo que nos interesa a la hora de publicitarnos en la app de Youtube en una Smart TV son los anuncios de vídeo. De hecho, si accedemos a Youtube desde la app del televisor, son los únicos que nos mostrará (también podríamos acceder desde el navegador integrado, en cuyo caso se comportará como un ordenador normal). Youtube lo sabe, y por eso restringe a un único formato los anuncios que aparecerán en las Smart TV: anuncios de vídeo que se pueden saltar a los 5 segundos y con 30 segundos de duración máxima.
Otra cuestión es que yo no quiera pagar por la publicidad y quiera recurrir al posicionamiento de mi vídeo en Youtube en los resultados de búsqueda, en cuyo caso estas limitaciones no rigen, pero rigen todos los criterios de SEO para Youtube, que no vamos a detallar aquí.
En ambos casos nos encontramos con una diferencia respecto al vídeo «tradicional» en Youtube: el tamaño de la pantalla. Es raro encontrar una Smart TV de menos de 32 pulgadas, y lo normal es que sean de 40 pulgadas o mayores. (en materia de televisores, como en los coches hasta ahora, el tamaño es a veces un signo de status social).
Esto condiciona, y mucho, la calidad de imagen y la resolución del vídeo, que como mínimo debe ser HD 780p , y como recomendable Full HD 1080 p o incluso 4K. Un vídeo de inferior calidad puede verse muy bien en un pantalla pequeña de móvil y horriblemente mal en una pantalla 10 ó 15 veces más grande.
Esto no significa que necesariamente debamos recurrir a la producción profesional de un vídeo, que puede estar fuera de nuestro alcance (aunque si puedes permitirtelo, es lo mejor). pero sí debemos ser un poco más cuidadosos con los detalles: iluminación, maquillaje de las personas que aparecen, etc, ya que en una tele 4K se ve absolutamente todo hasta el mínimo detalle. Por lo demás, las recomendaciones para elaborar un vídeo eficaz en Youtube siguen siendo las mismas.
Demasiadas plataformas complican las cosas
WebOS (LG), Tizen (Samsung), Android TV (Sony, Philips), Firefox OS (Panasonic), Apple TV (con un dispositivo externo, a la espera de que se decidan a sacar su tele propia), Windows (que como el coronel, no tiene quién le escriba, de momento)… demasiados gallos para un sólo gallinero.
Lo más probable es que el número de sistemas operativos de las Smart TV se reduzca en los próximos años, y Android tiene muchos puntos en esta batalla, pero está por ver. Mientras tanto, la multiplicidad de plataformas incompatibles entre sí hace que el desarrollo de apps para Smart TV vaya más lento de lo que debería.
De momento, cada uno de los grandes fabricantes apuesta por su sistema propio (muchos basados en Linux), pero como pasó en el siglo XX con el vídeo VHS, Betamax y Vídeo 2000, al final probablemente quede uno, o como mucho dos.
El futuro próximo: publicidad interactiva y eCommerce
No nos engañemos: la publicidad llegará a las Smart TV, bien directamente a los sistemas operativos, a las aplicaciones o a ambos casos. Probablemente vayamos a modelos freemium como Spotify en la música. O sea, que si no quieres ver anuncios tendrás que pagar más, o bien podrás ver algunos contenidos gratis a cambio de publicidad. Pero mi apuesta personal es que las plataformas como Netflix, HBO o Amazon acabarán, más pronto que tarde, incluyendo publicidad en sus sistemas.
¿Hablamos de publicidad normal, de spots televisivos clásicos? Probablemente no.
La capacidad tecnológica de una Smart TV permite que los anuncios sean interactivos. No olvidemos que, en el fondo, una Smart TV es un ordenador con una pantalla muy grande. Esto supone que los anuncios podrán segmentarse para que lleguen a tus clientes potenciales de forma preferente, y dado que no habrá «bloques» publicitarios como hasta ahora, probablemente iremos a sistemas publicitarios de pago por clic (CPC), lo que obligará a las productoras y agencias a ponerse las pilas para conseguir esos clics.
Por otro lado, el eCommerce tiene un amplísimo campo de crecimiento en las teles inteligentes. Una pantalla grande de altísima definición permite mostrar productos con un grado enorme de detalle, al tiempo que se aprovecha el potencial de introducir el eCommerce en el salón de casa.
En definitiva: La generalización de las Smart TV, algo que ya se está produciendo, traerá un cambio importante en nuestra forma de consumir publicidad. Por tanto, es hora de que los anunciantes empiecen a diseñar sus estrategias teniendo en cuenta las ventajas que ofrece.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram