Copiar enlace

En este artículo vamos a agrupar los estudios más relevantes que vayan apareciendo sobre el impacto del coronavirus en el eCommerce español. Como verás, cada uno de ellos selecciona un rango temporal y unos sectores, ofreciendo en conjunto una panorámica global muy interesante sobre lo que está sucediendo en nuestro comercio electrónico.

El eCommerce español comienza su desescalada: la demanda de productos online bajó en la primera quincena de mayo

Doofinder ha publicado un informe en que se han analizado los datos de búsquedas en 1.000 tiendas de eCommerce español entre el 1 y el 15 de mayo de 2020.

Uno de los hallazgos de esta investigación es que entre el 1 y el 15 de mayo, la demanda de productos vía online disminuyó en un 1% respecto a la segunda quincena de abril, y esta es la primera vez desde el 15 de marzo en que las ventas online no han mostrado crecimiento.

De cualquier forma, el eCommerce español se ha multiplicado por 2,5 desde el comienzo del estado de alarma, de acuerdo con la investigación.

Como hemos visto en la evolución del eCommerce español durante las últimas semanas,  al iniciar el confinamiento los consumidores buscaron productos básicos como alimentación o farmacia, sin embargo a finales de marzo se modificaron los patrones de comportamiento de consumo, acelerando tráfico y ventas de forma transversal y llegando a todos los sectores.

Al inicio de la desescalada el estudio no observó una reducción en la demanda de productos online, sin embargo, el crecimiento explosivo del eCommerce español se ha frenado en seco, no solo por la desescalada, sino por la mayor facilidad de adquirir mascarillas. Ahora los españoles pueden acudir más fácilmente a tiendas físicas, lo que ha moderado sus compras online.

3º oleada de la situación del eCommerce español de Guillem Sanz

De acuerdo con la tercera oleada del estudio de Guillem Sanz, entre el 7 de abril y el 5 de mayo el eCommerce español alcanzó una fase de estabilización, en la que pierden protagonismo categorías estrella durante las primeras etapas del confinamiento, como alimentación, jardinería y material escolar: el material escolar (-51%) ha decaído en sus ventas durante esta etapa, igual que Farmacia (-33%), Manualidades (-31%) y Alimentación (-14%).

A pesar de ello, algunas categorías siguen siendo protagonistas del eCommerce, entre ellas destacan Deportes (+48%), Mobiliario (+27%), Jardinería (+16%) y Mascotas (+11%). Resulta muy interesante que la categoría de Moda y Calzado ha resurgido con un +50% tras una gran caída en las últimas semanas.

Claro que la desescalada ha cambiado los artículos que los consumidores adquieren vía online: si bien la categoría de Deportes sigue su crecimiento, se ha pasado de la compra de bicicletas estáticas y otros productos para realizar ejercicio en casa a un incremento en la venta de zapatillas, ropa de deporte y otros complementos que permiten realizar deporte al aire libre en las franjas en las que ya está permitido pasear.

Uno más de los productos más deseados durante esta etapa de desescalada son las piscinas hinchables, que se complementan con un incremento en las ventas de muebles de exterior, tumbonas y sombrillas que llegan junto con un verano en el que, por ahora, no sabemos si podremos ir a la playa.

Evolución y cambios en los hábitos de consumo online en España durante la pandemia

Netquest nos comparte los últimos datos de la evolución del eCommerce en España al enfrentar la pandemia del COVID-19. Esta investigación se basa en los datos de navegación semanal de sitios eCommerce España del 17 de febrero al 19 de abril de 2020.

Los supermercados truncan su crecimiento online tras su colapso logístico

Como hemos sabido, durante las primeras semanas de la crisis, y especialmente durante la segunda mitad de marzo, algunos sectores del eCommerce español se vieron sumamente afectados, por ejemplo fashion y Home & Deco.

Durante la semana del 23 de marzo el tráfico en supermercados se duplicó en comparación con las compras que se realizan en cualquier semana normal. Sin embargo este súbito crecimiento también trajo un colapso en la logística, lo que impidió al sector responder la demanda creciente con lo que se frenó su crecimiento online.

Otro sector que ha tenido que afrontar un rápido crecimiento en ventas online es el de productos de oficina, que han llegado a convertirse de primera necesidad debido al impulso del teletrabajo y la escolarización en casa, y cada semana tiene más demanda.

Por supuesto que hasta ahora el sector tickets y viajes continúan en bajos mínimos, todo lo contrario a videojuegos, equipamiento multicategoría y pharma, que continúan presentando fuertes crecimientos a comparación de la semana de referencia antes del COVID-19.

Imagen: Netquest

Las ventas online siguen creciendo más allá del efecto “acopio” de los consumidores tras el
confinamiento

Entre el 1 y el 15 de abril, la demanda de productos a través de Internet ha crecido en un 33,5% con respecto a la segunda quincena de marzo. El inicio de la expansión del e-commerce se dio tras la implantación del Estado de Alarma el pasado 15 de marzo. En un primer impulso, los compradores buscaron productos en segmentos de consumo esenciales como la Farmacia o la Alimentación e hicieron acopio. Desde finales de marzo aparecen nuevos patrones de comportamiento que aceleran el tráfico y las ventas de forma transversal, llegando a todos los sectores

La práctica totalidad de las categorías de producto ha mejorado sus registros durante las últimas dos semanas. Se recuperan sectores como la moda y la tecnología. Otros, de carácter esencial, como la Farmacia y la Alimentación, moderan sus crecimientos pero se mantienen en niveles de demanda que duplican los registros previos a la crisis del Covid-19. No existen ya en nuestro índice sectores que pierdan tráfico y demanda con respecto al periodo anterior.

Si descendemos a un análisis más granular de los patrones de comportamiento, se detectan compras que indican que la gente sabe que el confinamiento en casa va para largo; al mismo tiempo, algunos indicadores (accesorios del coche, ropa para niños, ropa de baño), parecen indicar que se están anticipando compras para un nuevo contexto vital. Observamos que las ofertas que las tiendas están ofreciendo para liquidar stocks están incentivando el volumen de compra. Es necesario aclarar, además, que la demanda no siempre obtiene respuesta. Hay categorías de productos que no tienen stock (mascarillas, por ejemplo) y que generan búsquedas recurrentes en distintos comercios por parte de los consumidores.

Preveen que el tráfico, las búsquedas y las ventas van a seguir creciendo durante las próximas semanas. Es lo que está ocurriendo, según los datos de Doofinder, en Italia, mercado que experimenta un confinamiento idéntico el español pero con dos semanas de adelanto. La duda de fondo siguen siendo si los consumidores van a sostener.

Cómo se reparte el crecimiento por categorías de producto 

Fuente de datos: Datos de búsqueda agregadas y anonimizadas en 1.000 tiendas online españolas, de todos los tamaños y sectores. Tiendas online en las que se producen más de 300 millones de búsquedas al mes. 

Segmentos que se disparan (1-15 de abril vs. quincena anterior) 

  • Bebés y ropa infantil +75% 
  • Casa y Jardín: +61% 

Segmentos con fuertes crecimientos (1-15 de abril vs. quincena anterior) 

  • Tecnología y Electrodomésticos +43% 
  • Farmacia: +40% 
  • Coche y moto +37,6% 
  • Moda +31% 
  • Juegos y material educativo +27% 

Segmentos que moderan su crecimiento (con ratios todavía muy elevados) 

  • Deportes +20,6% 
  • Mascotas +19,6% 
  • Ocio y Cultura +11,6% 
  • Alimentación +3,23

El 26% de los consumidores online en España han comprado en marketplaces algún material de higiene o protección

Según el último estudio de Marketplaces elaborado por Tandem Up, a pesar de que durante este confinamiento causado por el Covid-19 ha logrado disminuir el número de categorías que se compran en marketplaces, la conclusión de qué se ha comprado no ha cambiado: las mujeres compran en mayor proporción productos para el hogar (34%) y belleza (27%), mientras los hombres continúan comprando más productos de electrónica (46%)

Electrónica, hogar y moda, los productos más comprados en marketplaces en España (2020)

Por supuesto que los productos más comprados en marketplaces también reflejan la presión y el miedo del desabastecimiento ante el confinamiento: un 19% de los consumidores online en España ya ha comprado papel de WC en marketplaces, mientras que un 26% de ellos compró en las últimas semanas algún material relacionado con higiene o protección, como guantes o mascarillas en este canal.

El confinamiento ha llevado a nuevos consumidores online a los marketplaces, y algunas categorías de productos han logrado captar más su atención que otras: los productos para el hogar han ganado un 8% de consumidores durante las últimas semanas en marketplaces, seguido por libros (7%) y productos de electrónica (5%). Otras categorías que han incrementado su número de consumidores son informática (2%) y belleza (2%).

Así han cambiado los hábitos de consumo de los españoles en el canal online

La realidad que ha traído debajo del brazo la Covid-19 ha cambiado nuestro día a día y forma de relacionarnos, y como no, también los hábitos de consumo y tendencias de mercado. Por este motivo desde la agencia Elogia han realizado un nuevo estudio para conocer cómo han cambiado los hábitos de consumo de los españoles en el canal online

Supermercados online, videollamadas y noticias: así han cambiado los hábitos de consumo online en España durante el confinamiento (Elogia, 2020)

Sin duda los sectores a los que está impactando más duramente esta situación son el de la hostelería y el turismo, pero las buenas noticias son que este estudio confirma que los españoles están deseando realizar actividades que tengan que ver con restaurantes o viajar, ya que están en las primeras categorías de revenge spending ( gasto que nos apetece hacer cuando termine la crisis) de este análisis (con un 65% y 42% de intencionalidad de consumo respectivamente). Pero antes de salir de casa al menos más del 40% de los españoles declara que le gustaría pasar por un centro de actividad estética previamente a volver a la vida social.

Por tipo de sector sin duda el más beneficiado en esta situación está siendo el de los supermercados, no es ninguna sorpresa, pero lo que llama la atención es que el 77% de los mayores de 60 años declara que ya ha hecho la compra por este canal, rompiendo así una barrera de digitalización por edades bajo este nuevo contexto.

Además de esto los españoles invierten su tiempo libre durante el confinamiento en tres actividades principales online: Deporte, Cocina y Formación. Comemos más en casa, y por eso nos motivamos más cocinar y buscar recetas para los nuestros, un 79% ha confirmado que busca tutoriales para ello.

El estudio también destaca que los usuarios tienen ganas de hacer cosas después del confinamiento: todo lo que esté relacionado con salir (ir a restaurantes/de copas/verse con los amigos) o viajar está en primeras posiciones (aun siendo actividades que pueden comportar riesgo, la gent se percibe animada).

+24%: el eCommerce español asienta su crecimiento con material escolar y jardinería como protagonistas

Un estudio realizado por Guillem Sanz sobre la evolución del eCommerce español del 21 de marzo al 7 de abril.

En ese período, las ventas del comercio electrónico se han incrementado un 24% frente al 55% de crecimiento registrado durante el período del 13 al 20 de marzo.

+24%: el eCommerce español asienta su crecimiento con material escolar y jardinería como protagonistas

De hecho en las últimas semanas se han incrementado sobre todo categorías como el Material escolar (79%) y la Jardinería (78%). Aunque también han crecido sectores que inicialmente habían sufrido caídas, como las Manualidades (36%) y el Vino (39%).

En cambio, la Moda y el calzado (-35%) siguen cayendo, aunque a menor ritmo,  y también bajan segmentos que tuvieron un gran auge en los primeros días del confinamiento como Deportes (-34%). En muchos casos esta caída se debe a la creciente falta de stock, según alertan algunas tiendas online.

El comercio electrónico, camino de registros históricos en España tras el inicio del confinamiento

La empresa española de software Doofinder ha presentado su estudio sobre el impacto del coronavirus en las tiendas de venta online. En España, Doofinder tiene datos de 1.000 comercios online de todos los tamaños y de una amplia variedad de sectores. ¿Qué ha pasado después de la declaración del Estado de Alarma el pasado 15 de marzo?

Las búsquedas globales han crecido un 20 por ciento en la segunda quincena de marzo, y el global de este segmento de retail ha crecido en un 17 por ciento durante todo el mes de marzo con respecto al mes anterior. Nunca habíamos visto parámetros de aceleración como los actuales”.

Eso sí, el comportamiento de las tiendas varía sustancialmente en función de la categoría de producto: “En Alimentación y Salud los crecimientos son exponenciales; es lógico porque son los bienes más demandados, y en un buen número de casos, la demanda no puede ser respondida por las tiendas”.

Pero otros datos que contiene el estudio son más sorprendentes: moda deportiva y fitness están cerca de duplicar sus registros, y la demanda de material educativo crece por encima del 50 por ciento desde el confinamiento en los hogares; y categorías como jardinería, mascotas y electrodomésticos están creciendo por encima del 20 por ciento.

Se podría decir que la gente está encerrada en su casa, y empieza a pensar ¿qué podemos mejorar?”, apunta Llorenç Palomas, responsable de Innovación y Desarrollo de la tecnológica. 

Otros sectores de las tiendas online están sufriendo. En Moda, por ejemplo, la caída de la actividad de las tiendas digitales ronda el 55 por ciento. Accesorios del automóvil cae en torno a un 10 por ciento, y la tecnología para empresas “se ha parado en seco”.  El Indice DF1000 de Doofinder contiene detalles sobre la demanda de cada sector por días, “y la incidencia del Estado de Alarma ha sido directa. Con más velocidad en algunos sectores que en otros”.

El estudio de Flat101: 10 sectores a examen durante el mes de marzo

El último estudio de Flat101 ha monitorizado el comportamiento de 300 retailers y negocios a lo largo del mes de marzo y ha compartido sus hallazgos para que podamos comprender el alcance de esta situación. El estudio analiza 13 sectores distintos, pero nosotros preparamos las conclusiones de los 10 más relevantes.

Impacto del coronavirus en negocios digitales: 8 sectores suben… y 2 bajan [Flat101]

  • Como era de esperar, el sector de alimentación en negocios digitales ha tenido un gran incremento en el número de transacciones, que se incrementó un 218,5% con un pico máximo el 26 de marzo.
  • Mientras, en el sector belleza  el número de transacciones online se ha incrementado un +31.0%, eso a pesar de que se disminuyó un -4.3% el número de sesiones mientras el número de usuarios disminuyó un -7.5%.
  • A partir del día 14 se ha disparado el consumo de material deportivo (+22,6% en número de transacciones), y no es para menos ya que nuestra actividad diaria se ha reducido drásticamente y parte de nuestra salud depende del ejercicio que hagamos aún en confinamiento.
  • En cuanto a las transacciones de electrónica, el sector mostró un incremento del +138.5%, gracias al impulso del teletrabajo.
  • El sector moda muestra una caída cada vez mayor respecto al año pasado, que se ha ido incrementando desde el 5 de marzo a la fecha.
  • En cuanto a material escolar el número de sesiones se incrementó 84.8%, el número de usuarios también logró un aumento de 84.2%.
  • Los medios online (en apps) también han mostrado un gran incremento en el tráfico web durante el último mes.
  • Mientras, el sector turismo ha sido uno de los grandes afectados, ya que la evolución del tráfico muestra una gran caída respecto al año anterior, con -55.8% de sesiones activas, y una disminución de -52.2% de usuarios.
  • El sector de ocio y cultura se mantiene estable, con una ligera baja en el número de transacciones, mientras se incrementa el número de sesiones (+8.4%).
  • El sector digital de Farmacia mostró su mayor pico de crecimiento a finales de febrero, llegando a multiplicar por 25 su volumen habitual de transacciones.

El COVID-19 ha alterado de forma significativa los patrones de navegación online

Por su parte, Netquest ha hecho uso de su herramienta Netrica para la recolección de datos pasivos, y han medido de forma continuada el comportamiento online de los españoles en relación al eCommerce, y al mundo online en general. En la siguiente tabla se puede observar el detalle de la evolución de los datos de navegación semanal para los principales sectores online:

De este estudio realizado en los sitios eCommerce de España desde la semana del 17 de febrero hasta el 29 de marzo de 2020 se puede ver que:

  • Los sectores que más crecimiento están experimentando desde el inicio de la crisis son los suministros de oficina, supermercados, vídeo juegos y farmacias online.
  • Los sectores que más caída han experimentado son los relacionados con moda, decoración-hogar, cupones, tickets y viajes.

+55% de compras online: el estudio de Guillem Sanz

Las ventas en eCommerce han despegado tras el confinamiento de la población debido a la epidemia del COVID-19. De hecho se ha reportado un incremento del 55% en las compras online durante la cuarentena, de acuerdo con los datos de una investigación realizada por Guillem Sanz (experto en negocios digitales, fundador de Bebitus) a través de una muestra de 100 eCommerce, en la que ha categorizado la demanda y excluido a los supermercados online en la categoría de alimentación.

Claro que no todas las categorías de productos han tenido un incremento durante esta alerta sanitaria. La caída de categorías como moda y calzado (-69%) o mascotas (-22%) se ha visto compensada por el crecimiento de las ventas en deportes (+135%) jardinería (+130%) y farmacia (+26%).

Tras el cierre de todos los comercios exceptuando los supermercados, tiendas de alimentación, farmacias y otros servicios esenciales, han convertido al eCommerce en la única forma de acceso a diversos artículos que se han convertido en indispensables para sobrellevar la cuarentena en casa.

En el caso de los productos de farmacia, este crecimiento de las ventas online concuerda con la percepción que tienen desde Packlink, en base a los envíos realizados por los eCommerce que recurren a sus servicios. Así, según fuentes de la empresa «es a partir del 25 de febrero cuando se empieza a experimentar el ascenso de la compra de productos que no necesitan receta. 

Sin embargo, es a partir de la llegada del mes de marzo cuando se produce la verdadera escalada en la compra de este tipo de artículos, duplicándose las ventas con respecto a solo la semana anterior. Y aún deberíamos esperar hasta el 16 de marzo, primer día laborable bajo el Estado de Alarma, para llegar a su máximo anual. Ese día se tramitaron 4 veces más pedidos y entregas que lo que venía siendo su media».

De la misma manera, el sector de la alimentación también ha visto cómo los españoles se han lanzado de cabeza a comprar estos artículos para que se los entreguen en casa. No obstante, en este caso el alza se ha producido más recientemente. Es justo una semana después de decretarse el estado de alarma cuando los pedidos de comida por Internet han visto crecer su demanda.

Deportes, muebles y jardinería: las categorías en las que más crecen las ventas online durante la cuarentena

La alimentación (+14% sin incluir supermercados) y farmacia (+26%) son obviamente dos de las categorías que más han incrementado sus ventas online durante la cuarentena, a las que también se añaden productos del hogar, como el mobiliario (+135%) y la jardinería (+130%).

Otra categoría que ha mostrado un incremento que vale la pena mencionar es el material escolar (+47%), ya que los padres de familia quieren que sus hijos puedan continuar con sus clases en casa.

Además, los deportes (+191%), categoría en la que destaca especialmente la demanda de los rodillos estáticos, un accesorio que permite hacer ejercicio en casa con una bicicleta convencional.

Del lado contrario, las categorías que han mostrado más pérdidas durante la cuarentena son moda y calzado (-69%), mientras sectores como las manualidades (-12%), o el vino (-8%) se recuperan tras mayores caídas iniciales, y poco a poco ven incrementados sus pedidos desde casa.

Evolución global de las ventas online durante la primera semana de confinamiento

Además, la categoría mascotas (-22%) ha registrado caídas en los últimos días, sin embargo, estas se deben al reflejo de un mayor nivel de ventas producido justo antes de que se iniciara el confinamiento, momento en que muchos dueños de animales compraron pienso y accesorios.

De hecho, durante los días anteriores a la declaración de estado de alarma, la actividad del eCommerce mostró una tendencia a la baja. A partir del 15 de marzo fue cuando las ventas online se dispararon un 129%, al entrar en vigor el confinamiento.

A medida que los usuarios comprobaron que no existían problemas de abastecimiento, la actividad comenzó a descender hacia finales de semana.

“Estamos viviendo una situación similar a la que se produjo en Italia. Inicialmente, el consumo se retrae debido a la incertidumbre. Pero, a medida que pasan los días, los consumidores empiezan a adaptar sus hábitos de compra al eCommerce y crecen las ventas de todos los artículos relacionados con el hogar, deporte en casa, alimentación y bebidas, manualidades para los niños… Es una oportunidad para las tiendas online que sepan adaptarse”, explica Guillem Sanz, que asesora a eCommerce de diferentes sectores y a cadenas de retail que están dando el salto al mundo del comercio electrónico.

Por su parte, Noelia Lázaro, directora de marketing de Packlink, asegura que el comercio electrónico “es un claro indicador de las necesidades de consumo de los españoles. Con motivo de la cuarentena por el Covid-19, los ciudadanos compran los productos de primera necesidad, como comida y productos de higiene, dejando de lado otro tipo de artículo, como la ropa y el calzado”.

Además, Lázaro destaca el crecimiento de las ventas del sector de los juguetes y los videojuegos.Es un claro síntoma de las necesidades lúdicas y de distracción con las que se topan los hogares españoles en estas semanas. La restricción de la circulación ha causado un aumento en el comercio electrónico como alternativa a las compras de primera necesidad. Ropa y calzado eran, hasta hace poco, los bienes de consumo que más comprábamos por Internet para que nos enviaran a casa, y que experimentaron un claro crecimiento durante el periodo navideño de 2019. 

Pero en los últimos días y semanas hemos dejado de adquirir estos artículos y nos hemos lanzado en masa a comprar comida, juguetes, videojuegos y artículos sanitarios. Cabe destacar también la categoría de Libros, que se perfila como la alternativa de ocio que más ha crecido».

El eCommerce se adapta a los cambios de hábito de los consumidores

A pesar del crecimiento en ventas de algunas categorías, los eCommerce también tienen que afrontar diversas limitaciones debido a la situación actual: principalmente a la dilatación en los tiempos de entrega debido a la saturación de los centros logísticos y las redes de transporte.

Es por ello que se deben adoptar medidas que faciliten a los usuarios realizar las compras. Algunas medidas que las tiendas online han implementado incluyen:

  • Mayor inversión en marketing online para atraer usuarios
  • Rebajas y descuentos especiales para promover las compras
  • Gastos de envío gratis para compensar los plazos de entrega más largos, que afectan a la mayoría de los pedidos online.

Marketing en tiempos de coronavirus: la crónica del webinar

“Hay que reaccionar con agilidad en el corto plazo, pero también pensar en el largo plazo. Las tiendas online tienen que dar más facilidades que nunca para animar a los usuarios a comprar todo lo que necesitan sin salir de casa; y además deben ofrecer un buen servicio para fidelizar a los nuevos clientes. La crisis del coronavirus pasará, pero sin duda esta situación aumentará la penetración del eCommerce en nuestro país. Las tiendas online que sean capaces de ofrecer la mejor experiencia a estos nuevos clientes estarán bien posicionadas para mantenerse cuando llegue la inevitable caída de las ventas online que se producirá al acabar el confinamiento”, concluye Guillem Sanz.

Por su parte,  Noelia Lázaro explica que “con estos datos queda demostrado la importancia del eCommerce en nuestro país, que sigue siendo una pieza fundamental en el negocio de muchas tiendas online y, que junto a la logística están ofreciendo un servicio sin precedentes en estos tiempos de incertidumbre. Desde Packlink estamos en contacto directo con cada uno de los transportistas para chequear que servicios de transporte son los que realmente están funcionando para transmitir las mejores alternativas a nuestros clientes”.

Qué pasó entre el 13 y 15 de marzo: estudio de Geotelecom sobre los primeros días de confinamiento

El día 18 la agencia española Geotelecom publicó un interesante informe en el que recogía el impacto que la crisis del coronavirus estaba teniendo en nuestro eCommerce durante el fin de semana previo (13-15 marzo), y que concuerda con lo registrado en la primera parte del estudio de Guillem Sanz. Entre las principales conclusiones destacaban:

  1. La inversión publicitaria entre 13 y 15 de marzo cayó en aproximadamente un 35% frente a fines de semana previos. Esta caída no ha estado tan determinada por la decisión de los propios anunciantes de reducir esfuerzos publicitarios, sino por el propio comportamiento del mercado que, en mayor o menor medida, se ha frenado considerablemente estos días en la inmensa mayoría de sectores. 
  2. El número de ventas se hundió de manera global un 50%. Este hecho era presumible dado el clima de incertidumbre tanto sanitaria como económica, derivada del cierre de muchas empresas, expedientes de regulación temporal o de reducción drástica de la productividad. Un ejemplo claro de esta preocupación nos lo dan las tendencias de búsquedas relacionadas con el término «ERTE»
  3. Por consiguiente, el volumen de ingresos bajó en torno a un 40% durante el fin de semana del 13 de marzo, lo que ha ocasionado pérdidas importantes de rentabilidad en las inversiones publicitarias. 

Impacto por sectores

En general, los eCommerce más afectados por esta gran caída han sido aquellos que dependen en gran medida de su establecimiento físico, de proveedores que no están sirviendo a tiempo o de empresas logísticas que están fallando. Algunos de estos ejemplos son: talleres, compraventa de oro, tiendas de colchones y, de manera generalizada las tiendas de ropa. 

El coronavirus obliga a cambiar la gestión logística de Amazon en España (y el mundo): prioridad para productos de primera necesidad

Pero, ¿todos los sectores se comportan igual? ¿Todos los verticales han caído en la misma proporción? De acuerdo con Geotelecom hay una serie de sectores dentro del mundo eCommerce que no se vieron tan afectados, obteniendo grandes resultados. En base a la experiencia con sus clientes: 

  • Tiendas de alimentación de primera necesidad y/o infantil: recibieron durante ese primer fin de semana un 20% más de tráfico, triplicando su volumen de ventas e ingresos en muchos casos. 
  • Las parafarmacias obtuvieron aumentos de más del 50% de ingresos prácticamente con el mismo tráfico, gracias en gran medida al aumento brutal de los porcentajes de conversión. Aquí podría deberse a desabastecimiento de farmacias de barrio o incluso a las reticencias para acudir a estos establecimientos. 
  • Los e-commerce de nutrición deportiva vieron afectadas sus ventas, pero en una proporción mucho menor influido en gran medida por el crecimiento de productos multivitamínicos y harinas para la realización de postres y desayunos, que compensan la bajada de los productos más puramente de gimnasio. 
  • Las tiendas de mascotas registraron un aumento importante en su volumen de tráfico, siendo hasta cinco veces superior a periodos anteriores, aumentando proporcionalmente el volumen de ventas. Nos encontramos en casos que tienen un comportamiento muy similar al de los productos alimenticios de primera necesidad. 
  • Electrodomésticos y tecnología han sido verticales que se han visto bastante afectados aunque en menor proporción que la media, destacando dentro de su porfolio de productos en cuanto a ventas las neveras, congeladores y patinetes eléctricos. Estos productos están directamente relacionados con el acopio de alimentos y con la movilidad al carecer de transporte público en muchos puntos (si bien es cierto que con el Estado de Alarma podrían volver a caer).
  • También repuntan máquinas para hacer ejercicio en casa
  • La venta online de juguetes infantiles se multiplicó por 4 en varios casos, derivado probablemente del mayor tiempo que van a pasar los niños en casa durante estas semanas. En cuanto al material para manualidades de adultos también crece, pero en una proporción más baja. 
  • Los e-commerce de venta de material escolar y material de impresión evitan la caída, logrando crecer por encima del 10% durante este periodo. La compra de este tipo de producto se sustenta principalmente por el abastecimiento de los hogares. 
  • Ferreterías aumentaron su tráfico y sus ventas tienden a crecer por encima del 20%, debido principalmente al aumento de la demanda por productos desinfectantes, guantes, mascarillas, etc. 
  • Las tiendas de muebles para el hogar mantienen ritmos de tráfico similares a periodos previos pero su porcentaje de conversión se dispara, aumentando en más de un 50% el volumen de ventas. Esta tendencia tiene mucho sentido, ya que todas las personas disponen ahora de más tiempo para el montaje de dichos muebles. 

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (4)

¡Mantente al día!