Algo de lo que no hay duda es que el comercio electrónico presentó un increíble crecimiento durante la pandemia de la Covid-19, debido principalmente a las restricciones de salida impuestas a las personas. Ahora, a pesar del impulso presentado por esta situación, la economía global estaría frente a una nueva crisis que afecta diferentes sectores, incluyendo y en gran medida el del eCommerce.
Esta crisis vendría de la mano con los contenedores marítimos, una parte fundamental dentro del flujo de comercio a nivel mundial. Los cuales han estado presentando una situación de escasez, que está afectando el correcto proceso de exportación e importación de bienes en los diferentes mercados.
Una crisis que está afectando a la economía mundial
Muchas empresas españolas han empezado a acusar que se ha presentado un sobreprecio sobre los fletes de importación. Una situación que les afecta directamente, e influye a su vez en los precios de los productos de cara al consumidor final. De acuerdo a Pedro Campo, presidente de la Confederación Española del Comercio (CEC), este incremento podría llegar incluso a cuadruplicarse. Dicha situación se produce como una respuesta a la creciente crisis de escasez en los contenedores marítimos, que conforman el principal medio para la exportación de mercancías.
Otro factor que también ha tomado partida en esta situación ha sido el rebrote del virus en algunos de los puertos más importantes de China. Debemos recordar que este país, como gran parte del sur de Asia, conforma el principal exportador de mercancía a nivel global. Por lo tanto, las repercusiones de un rebrote afectaría directamente al flujo de la economía, generando retrasos y problemas en el sector de la exportación.
Ahora bien, de cara al problema de los contenedores, el importe marítimo es el principal medio de transporte de mercancía para las grandes empresas, negocios y comercios electrónicos. Tan solo en España estas representan un 80% de las importaciones, alcanzando un 90% en el panorama económico general.
De esta forma, la presencia de una escasez de este tipo de contenedores limita los procesos tanto de importación como exportación, creando un déficit en la capacidad para surtir la creciente demanda de productos.
Así es la logística para eCommerce en Europa: costes de envío y plazos de entrega
¿Qué ha pasado con los contenedores?
Al hablar de una escasez de este tipo, la principal duda que surge es qué ha sido de los contenedores y por qué no se ha solucionado si causa tan gran impacto. En respuesta a esta duda podríamos decir que los contenedores se encuentran en un proceso intermedio, donde no pueden llegar a sus destinos, ni salir de ellos tampoco.
Si bien la situación de la pandemia ha ido mejorando, lo que ha permitido reasumir los procesos de transporte de mercancía, no ha sido así para todos los mercados. En China, por ejemplo, hubo un levantamiento más temprano sobre las restricciones debido a que fue uno de los primeros países en mostrar una recuperación, lo cual no fue así en el resto del mercado.
Sin embargo, sus puertos han sido los primeros en caer de nuevo frente a los fuertes rebrotes del virus, en consecuencia de las nuevas variantes del virus. De esta manera la terminal de Yantian, que justamente surte la mayor parte de Europa del este, América y África, presentó una considerable caída en su productividad. Así, podemos decir que muchos contenedores se encuentran vacíos en sus puertos de entrega, sin poder ser devueltos a su terminal de origen.
Y, por otra parte, el flujo de mercancía también se encuentra disminuido ya que muchos puertos no están funcionando debido a los rebrotes de la pandemia, haciendo que los que sí, no puedan darse abasto con las salidas de mercancía. Situación que genera un cuello de botella en los puertos chinos, que no permite el flujo correcto de la exportación. Algo que a su vez podría incrementar hasta en un 328% el coste de los fletes, según cálculos del presidente de la patronal logística UNO, Francisco Aranda.
Un problema ligado también a las navieras
Dentro de la cadena de transporte marítimo figuran muchos agentes como son las grandes navieras, entre las que podemos encontrar a Hapag Lloyd o Maersk. Siguiendo una línea común entre diferentes sectores sumados a la cadena de importación marítima, las navieras son una parte considerable del problema en el incremento de los fletes.
Esto, indican, sería consecuencia de una regulación que favorece que las grandes transportistas de este medio se agrupen en alianzas específicas como 2M, The Alliance o The Ocean Alliance. Con lo que podrían fácilmente mantener una posición de dominio sobre todo el mercado del transporte marítimo mundial.
Aunque pueda ser cierto, y que estas empresas están valiéndose de esta situación para impulsar su negocio, a la larga, es algo que también les afectará ya que los procesos de importe, con grandes retrasos o inconvenientes, son golpes para el negocio.
Por ello, en este mismo orden, algunas navieras han estado trabajando en nuevas formas de agilizar estos procesos. Por ejemplo, Hapag Lloyd, ha optado por enfrentar la escasez de sus contenedores con el reuso de algunos antiguos, los cuales incluso estaban ya dispuestos para venta. Esto de la mano con otras estrategias, podría significar una ayuda para la estabilización de este sector, y sus precios.
Sin embargo, el impacto causado dentro del panorama comercial ya está hecho, por lo que es indudable que podríamos estar frente a una subida en los precios para las próximas temporadas. Especialmente dentro del ecosistema del eCommerce, cuya gran parte depende fuertemente de las importaciones del país asiático. Lo que finalmente abre el debate, sobre una necesidad de descentralizar la industria manufactureras y recuperarlas dentro del propio panorama económico del país.
Imagen: Unsplash
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram