Para iniciar 2016 la Comisión Europea ha propuesto una serie de reformas para ampliar los derechos del consumidor en eCommerce, con el objetivo de eliminar las barreras que impiden al día de hoy el desarrollo del mercado único digital europeo.
Ampliando los derechos del consumidor online en Europa
Desde el pasado 9 de diciembre de 2015, la Comisión Europea presentó un par de propuestas para ampliar los derechos del consumidor online en el continente: la primera enfocada a distintos aspectos relativos a los contratos para ventas de productos online, y la segunda dirigida a determinados aspectos relativos a la venta de contenidos digitales.
Ambas propuestas juntas, constituidas como un paquete, tienen como objetivo eliminar barreras normativas existentes entre los 28 Estados Miembros que impiden crear el mercado único digital. De destruirse esas barreras, la Comisión Europea establece que se podrían generar 4.000 millones de euros anuales y la creación de miles de empleos, todo ello de la mano de promover buenas directrices para ampliar los derechos de los consumidores online en el continente.
Análisis de las propuestas en materias de derechos del consumidor
En concreto, esta ampliación de los derechos del consumidor online incluiría:
Propuesta 1: Derecho de garantía para los contenidos digitales
Esta forma introduce una sola regulación en toda la UE para el derecho de garantía respecto a la compra de contenidos digitales. Esto significa que, en caso de que el contenido digital resulte defectuoso, el fabricante deberá responder sin limitación temporal alguna. En otras palabras, si el juego o música adquirida deja de funcionar, el consumidor tendrá el derecho al reembolso del precio.
De la misma manera, si el contenido digital resulta defectuoso, el consumidor no deberá probar que el defecto existía en el momento en que el contenido digital fue adquirido o suministrado.
Propuesta 2: Derecho de garantía para las mercancías
Esta normativa pretende que el periodo en el que un consumidor puede ejercitar su derecho de garantía respecto a un producto defectuoso pueda ser de 2 años (actualmente, en España el periodo es de 6 meses). Por otro lado, el consumidor ya no deberá informar al vendedor durante un plazo de 2 meses desde que tuvo conocimiento de la falta de conformidad.
Primeros cambios en los derechos del consumidor online desde 2014
Por último, cabe resaltar que la normativa europea relativa a los derechos del consumidor online fue reformada por última vez el 13 de junio de 2014 a través de la ley sobre los derechos de los consumidores, por lo que estas 2 propuestas de cambio sientan bien a 2 años desde la ultima modificación, en un contexto digital que cambia agresivamente día a día.
En ese entonces, la directiva estaba enfocada en aprovechar el pleno potencial de las ventas online entre los Estados Miembros; sin embargo, tras su puesta en funcionamiento el eCommerce en Europa se produjo principalmente a escalas nacionales, mientras que el comercio electrónico transfronterizo quedo un tanto al margen del crecimiento.
¿Crees que este par de propuestas para ampliar los derechos del consumidor online resultarán beneficiosas para el eCommerce en la Unión Europea? Comparte tu opinión.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram