El instituto de investigación canadiense Martin Prosperity ha publicado un estudio que muestra los diez sectores más financiados por los fondos de venture capital o capital riesgo (ese tipo de operaciones financieras a través de las que se invierte dinero en empresas que están naciendo y que muestran potencial… y también un elevado riesgo), que representarían el 92,5% de todo el dinero que invierten estos.
La situación del capital riesgo en Estados Unidos
Pero, ¿cuál es el sector que más se beneficia de este tipo de inversiones de capital riesgo en Estados Unidos? Según el informe del Martin Prosperity, el software sería el negocio más respaldado económicamente por los inversores privados de capital riesgo en Estados Unidos. Estas inversiones en software representan un 36,2%, mientras que en segundo lugar se situarían los proyectos relacionados con biotecnología (con un 17,3%).
Por detrás de estos sectores, estarían los de medios de comunicación y entretenimiento (9,5%), equipamiento médico (7,1%), las tecnologías de la información (6%), la energía industrial (5,8%), los servicios y productos de consumo (3,9%), los servicios financieros y los equipos de red (ambos con un 2,1%) y las telecomunicaciones (2%).
El estudio también muestra las zonas geográficas estadounidenses donde mejor se dan las inversiones en software. San Francisco y Silicon Valley ocupan el primero y segundo lugar respectivamente. Le siguen Nueva York, Boston, Los Ángeles, Washington, Atlanta y Seatle. Y en los últimos puestos de la lista, Austin y Miami.
El venture capital o capital de riesgo y su papel en la financiación de startups
Como decíamos, el venture capital o capital riesgo es un tipo de operación financiera en la que se aporta capital a startups y empresas de nueva creación con un alto potencial de crecimiento y elevados niveles de riesgo, a cambio de un porcentaje de las mismas. Es una de las principales formas de financiación en la época actual, ante la aparición de espíritus emprendedores e innovadores que necesitan de «mecenas» para salir a flote.
El venture capital tiene especial poder en Estados Unidos. De hecho, más arriba citábamos a San Francisco y Silicon Valley como los lugares más propicios para este tipo de financiación. Pero… ¿cuál es la situación para las startups españolas?
Hace solo un par de días te anunciábamos los severos recortes del Gobierno que suponen una reducción de las ayudas a startups españolas por parte del programa ENISA EBT (Empresas de Base Tecnológica). Parece que el presupuesto estimado para este programa en 2016 se ha quedado en 1,7 millones de euros, una cifra muy alejada de las previsiones, y cuya consecuencia directa será que los emprendedores que decidan crear una startup deberán conseguir sus apoyos a través de inversores privados. Como los fondos de capital riesgo.
Imagen: www.freepik.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram