Cabify llega a Barcelona, por fin, la aplicación de servicio de transporte de viajeros apuesta fuerte por la ciudad Condal para lanzar su servicio tanto para empresas como para particulares e instalará una nueva oficina.
Desde el primero de diciembre, cualquiera podrá disponer de este servicio
Hasta ahora, el servicio de la compañía estaba disponible en Barcelona solamente bajo la modalidad de servicio de reserva de vehículos Executive y Group, sus coches más exclusivos con modelos como Audi A6, Mercedes Clase E o similares.
Pero a partir de diciembre Cabify llega a Barcelona para cualquier persona que quiera disponer del servicio de peticiones inmediatas con 50 coches de inicio, que circularán por la ciudad para cualquiera que lo solicite. Además la compañía contará con una oficina de operaciones en la localidad con el objetivo de responder al incremento de la demanda en la ciudad, que se prevé que sea sostenido hasta finales de año.
Cabify llega a Barcelona para ofrecer toda una gama de servicios
Al mismo tiempo, Cabify llega a Barcelona con su categoría Cabify Lite, su gama más económica cuyos precios son hasta 20% más bajos que los medios de transporte convencionales, según comenta la compañía.
La oferta de Cabify en Barcelona contará también con su servicio Corporate, que se enfoca a la gestión de traslados corporativos en empresas. A través de este servicio los empleados pueden solicitar traslados desde la app o la web y cargar el importe del trayecto directamente a la cuenta de la compañía.
Juan Ignacio Braschi, regional manager de Cabify para España y Portugal aseguró que “Barcelona supone un mercado clave para nosotros, y por lo tanto, también un gran reto. Llevábamos tiempo detectando una demanda creciente de nuestra oferta en la ciudad, sobre todo por parte de usuarios que utilizaban el servicio de petición inmediata en otras ciudades como Madrid, Sevilla, Málaga o Valencia.”
En su nueva oficina local de operaciones, Cabify contará con un equipo inicial de 12 empleados liderado por Oriol Sanleadro, General Manager de Cabify Barcelona. En ella se encargarán de gestionar los traslados con los conductores que colaboran con la empresa en la ciudad. La empresa ha realizado una inversión inicial de 6 millones de euros.
Los problemas de la economía colaborativa en España
La economía colaborativa en materia de transporte ha estado bajo la lupa debido a la reglamentación impuesta para las licencias de tipo VTC, con las que operan las nuevas plataformas de transporte alternativo.
Estas licencias están ligadas a las de taxi, y por ley se asigna una VTC por cada 30 de taxi, lo cual impide que aumente el número de este tipo de vehículos.
De hecho hace unos meses la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC) recurrió la norma que regula los servicios de vehículos de alquiler con conductor, e interpuso ante la Audiencia Nacional un recurso contencioso-administrativo contra algunas restricciones establecidas en la normativa que regula las empresas como Cabify y Uber.
Otro caso es el de BlaBlaCar, que frente a las multas y expedientes abiertos que la Comunidad de Madrid interpuso a la compañía, decidió demandar a España ante la unión Europea, argumentando que las prácticas administrativas llevadas a cabo por la Comunidad de Madrid vulneran el derecho europeo a la libre prestación de servicios.
Ahora esperaremos saber qué tipo de acogida tiene Cabify en Barcelona, ya que si bien los ciudadanos podrán disfrutar y elegir el tipo de transporte que desean, también puede surgir oposición de los taxistas ante la competencia, o del gobierno de Ada Colau que por el momento está en su lucha contra los servicios de economía colaborativa de alojamiento como Airbnb.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram