Los usuarios de Twitter estamos acostumbrados a sorprendernos cuando vemos crecer una cuenta algunas de manera extraordinaria o cuando vemos el mismo contenido replicado tal cual en diferentes perfiles. Normalmente en estos casos esa publicaciones o me gustas son realizados por bots. Pero, ¿tienen estos alguna relación con las cuentas de famosos en Twitter?.
La Universidad de Cambridge se interesó por el uso de los bots en esta red social y decidió realizar una investigación al respecto. Entre los resultados más sorprendentes, que las cuentas de más de 10 millones de seguidores (las de famosos, básicamente) se comportan como bots.
Los famosos en Twitter no se comportan como humanos
La investigación deja claro que no se trata de que los perfiles de celebrities estén gestionados por bots, sino de que su comportamiento en muy similar. De hecho, es el inhabitual comportamiento de estas cuentas lo que ha llamado la atención a los investigadores. Que han demostrado que las cuentas que superan los 10 millones de seguidores tienen a realizar la misma cantidad de retuits que las cuentas de bots.
Cabe recordar que un bot es una cuenta automatizada que no está gestionada por una persona, por lo que su timeline suele estar compuesto exclusivamente de retuits o publicaciones con enlaces a sitios de terceros. Esto conlleva una ínfima calidad de esos perfiles en relación a las cuentas personales, que publican un contenido más variado.
De cualquier forma, desde Cambridge destacan que cuanto mayor sea el número de seguidores de un perfil de Twitter es más probable que este se comporte con un bot y baje su calidad. En palabras de Zafar Gilani, estudiante de doctorado de Cambridge que dirigió la investigación, “un usuario de Twitter puede ser un ser humano y seguir siendo un spammer, y una cuenta puede ser operada por un bot y seguir siendo benigna».
Investigando los bots
Para desarrollar este análisis de los bots en Twitter, en un primer paso, la investigación se enfocó en identificar bots en la red de microblogging para analizar su comportamiento. Para ello utilizaron la plataforma BotOrNot que puntúa la posibilidad de que una cuenta esté completamente automatizada, pero resultó bastante poco fiable a la hora de detectar bots, ya que identificaba como tales a cuentas que eran llevadas por personas reales. Después cuatro estudiantes de la universidad examinaron más de 3.000 perfiles de forma independiente.
Estos estudiantes revisaron algunas características en particular de cada cuenta, como la fecha de creación de la cuenta, la frecuencia media de publicación, el tipo de contenido publicado, la descripción de las cuentas, o sí el usuario responde a los likes o retuits recibidos. De las 3.535 cuentas analizadas, 1.515 fueron clasificadas como bots, un 42,85% del total. Finalmente, desarrollaron un nuevo algoritmo, mucho más preciso que BotOrNot, a la hora de detectar comportamientos automatizados
Bots Vs humanos
Los investigadores encontraron que las cuentas llevadas por bots generan muchos más tuits de lo habitual. También retuitean con más frecuencia, y redirigen a otras webs con más frecuencia que los humanos. La única excepción se daba en las cuentas de usuarios con más de 10 millones de seguidores: ahí bots y humanos tenían un comportamiento muy similar en cuanto a volumen de publicación y retuits.
A pesar del volumen inmenso de tuits generados por bots, los humanos siguen produciendo tuits de mejor calidad, que reciben de media 19 veces más likes y 10 veces más retuits que los generados por bots.
No todos los bots son poco fiables
También hay excepciones en la premisa de las de los bots son cuentas de baja calidad, ya que por su modelo de gestión, algunas cuentas de grandes medios de comunicación (como BBC o CNN) son consideradas bots, ya que utilizan herramientas automatizadas con el objetivo de lanzar gran cantidad de contenido.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram