Copiar enlace

Hace unos días estaba tranquilamente navegando en la web cuando un email apareció en mi bandeja de entrada. El título era «beBee, la startup de social networking». En el correo una amable persona del departamento de comunicación me sugería que escribiera un articulo sobre la compañía con el siguiente título: «9 millones de usuarios en 9 meses y una inyección de 11 millones de dólares en beBee». Mi primera reacción fue retorcerlo. Odio que la gente de relaciones públicas o las startups me digan cuál debe ser el título de un artículo, pero debo admitir que esas palabras llamaron mi atención. ¿Puede existir una startup así?  ¿Era beBee algo real? ¿Han podido realmente amasar esas cifras en tan corto periodo de tiempo? Bueno, pues parece que la respuesta a todas esas preguntas es que sí. pero, como la historia de Internet ha mostrado previamente, los números son sólo números y hay muchas maneras de llegar a ellos. beBee se define a sí misma como una plataforma social , una red social profesional que conecta a gente basándose en sus intereses y hobbies. Lo que a ellos les gusta llamar «networking de afinidad». En la práctica, beBee es como el hijo pequeño de LinkedIn y otras plataformas basadas en intereses como las comunidades de Google+. Una vez que te das de alta se te pide que completes tu perfil con tu historial profesional y también con lo que realmente te interesa, sea tecnología, deportes o cocina. beBee establece entonces conexiones entre ti y otra gente similar en sus comunidades. No es nada realmente impresionante o que no haya sido visto antes. El aspecto más interesante acerca de esta startup con sede en Madrid y 50 trabajadores, es de dónde viene.

Canalmail, ¿uno de los mayores exits de tecnología en España?

“Queremos que beBee sea una red un 50% profesional y un 50% de entretenimiento» me dijo su cofundador Javier Cámara en una entrevista telefónica. «Bueno, quizás queremos que el aspecto profesional sea un poco más importante en el futuro inmediato». Javier Cámara no es nuevo en el juego, ni tampoco su cofundador Juan Imaz. Éste fundó Mixmail, el primer servicio web de correo electrónico de España, en 1996. Tres años más tarde, justo antes de la explosión de la burbuja de las puntocom, vendió la compañía a Ya.com. Un año más tarde, en junio de 2000, Imaz y Cámara (un antiguo empleado de Oracle) fundaron la startup de email marketing Canalmail, que acabaría protagonizando una de las mayores ventas en tecnología de la historia de España, al menos de acuerdo con las fuentes consultadas. En 2008  Veronis Suller Stevenson, el inversor mayoritario detrás de la compañía de publicidad digital Media Response Group, adquirió un  30% de Canalmail por 10.5 millones de euros, valorando la compañía en 42 millones. En 2007 la compañía había alcanzado los 11 millones de ingresos y un EBITDA positivo. Según datos de Dato Capital, Canalmail tuvo ingresos de entre 1,5 y 3 millones de euros en 2015, muy lejos de sus mejores días. Por tanto, si beBee realmente había recibido 11 millones de dólares antes de su lanzamiento procedentes de sus cofundadores e inversores como Eduardo Diez­ Hochleitner (antiguo CEO del Grupo PRISA), Enrique de la Rica (Director de la Escuela de Negocios ESEUNE) y Julio Bueso (fundador de  Web Financial Group)… ¿de dónde había llegado todo ese dinero?  Según fuentes cercanas a la compañía, Canalmail fue vendida por más de 60 millones de euros. «Nunca se informó a la prensa, pero VSS en realidad adquirió el 60% de la compañía por 60 millones», dice esta fuente.  «Si no estoy equivocado, esto represente una de las mayores salidas en España en el sector de la tecnología«. Los cofundadores de Canalmail no comentarion nada de esto por lo que tuve que buscar otros informes en los medios que detallaran esta adquisiicón.  También me he dirigid oa VSS para obtener confirmación, pero hasta ahora no ha habido respuesta.

Portales de empleo que acabarían convirtiéndose en beBee

Después de la salida, Cámara e Imaz decidieron concentrarse en construir redes profesionales y verticales para ayudar a la gente a encontrar trabajo . «Hicimos bastante dinero con esto y en los años posteriores nos concentramos en comprar buenos dominios y construir una red profesional», explica Cámara. Portales de empleo como informaticos.com o ingenieros.com acabarían siendo lo que hoy conocemos como beBee. «En el verano de 2014 decidimos unificar todos estos portales bajo una sola marca, beBee», dice la compañía. «Una red social profesional donde sólo ves lo que realmente te interesa». Aprovechando estos orígenes, la red social profesional beBee empezó con una base de datos de más de un millón de usuarios. Esto sucedió en febrero de 2015, y la compañía dice que ahora tiene más de 9 millones en España y Latinoamérica.  “Estamos creciendo muy rápido y queremos alcanzar 40 a 50 millones de usuarios en los dos próximos años», explica Cámara. «Estamos actualmente centrados en los usuarios españoles, portugueses e ingleses. En el futuro nos guastaría lanzarnos en Estados Unidos, pero sólo si podemos completar una ronda grande (30 millones o así) en América».

Una red social profesional con más de 4 millones de usuarios

La compañía dice que más de 4 millones de usuarios usan mensualmente la red en la actualidad y que obtienen dinero de la publicidad segmentada. «A las marcas les encanta la posibilidad de segmentar audiencias muy específicas. Pr ejemplo, ingenieros de Madrid a los que también les gusta el running», comenta Cámara. Hace unos días pregunté en Twitter sobre beBee, para ver si alguno de mis seguidores eran usuarios suyos. Sólo recibí una respuesta del perfil de Twitter de beBee diciendo que tenían más de 9 millones de usuarios. El tww, que ahora ha sido borrado, incluía esta imagen: bebee Preguntado acerca del valor de la compañía, un portavoz de beBee dijo que «esta es la valoración calculada por el valor por usuario. El valor incluye los datos, interacción e información compartida, información que es valiosa para beBee, nuestros inversores y anunciantes, además de incluir información confidencial adicional». Si esos datos son ciertos, el usuario medio de la red social profesional beBee vale 40 dólares. Más que los de Twitch, Instagram o Dropbox, casi el mismo que el de un Whatsapper ay la mitad que un usauario de Twitter. ¿Demasiado positivo o muy poco sincero?

Jaime Novoa, Novobrief.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (1)

¡Mantente al día!