Por octavo año consecutivo, la consultora de marketing The Social Media Family ha presentado su Estudio sobre los usuarios de redes sociales en España. Este informe gratuito se encarga de analizar las tendencias y el estado del panorama de las redes sociales en España, estableciendo un contraste entre el comportamiento general y el de las 50 ciudades más pobladas del país. Como cada año, su metodología parte de los datos recuperados de las mismas redes sociales, en conjunto con los ofrecidos por los usuarios; siendo estos recopilados durante diciembre de 2021.
Las principales conclusiones del estudio:
- Instagram crece un 20% y supera a Facebook.
- Facebook cae un 2%.
- Twitter gana 100.000 usuarios, aunque los activos siguen bajando.
- LinkedIn aumenta su comunidad en 1 millón.
- TikTok y Whatsapp, novedades de esta edición.
Meta domina el panorama español, pero Facebook regresa a valores de 2015
La familia de Meta (Facebook, Instagram y WhatsApp) mantienen un amplio dominio en el panorama de las redes sociales, tanto a nivel global -con casi 7.000 millones de usuarios entre las 3 plataformas-, como local -en España alcanzan un estimado de 81,5 millones de usuarios-.
De esta forma, aunque Facebook se mantenga al frente en el panorama mundial, su evolución en el ecosistema español ha descendido desde el 2018, cuando contaba con 24 millones de usuarios. Actualmente, su conteo de usuarios ha descendido a 21,7 millones, quedando por debajo de los valores presentados en el estudio de 2015.
Por otro lado, Facebook pierde relevancia entre la población más joven, con una caída interanual del 4% en los usuarios de entre 18 y 39 años. Por el contrario, 58% de los usuarios se encuentran entre los 40 y 65 años, dejando ver que se ha convertido en una plataforma apreciada por la generación “boomer”.
Dentro de las ciudades españolas con mayor concentración de usuarios de Facebook podemos encontrar a Granada (78,96%), Santa Cruz de Tenerife (77,19%) y Valencia (69,47%). Mientras que en el otro extremo, las ciudades de Móstoles (36,11%), Hospitalet de Llobregat (34,50%) y Getafe (33,53%) son las que cuentan con menor concentración.
En otro orden de ideas, la pasión por el fútbol presente en la cultura española se hace notar en esta red social. Ya que, 7 de cada 10 páginas seguidas por los españoles, hace referencia al deporte rey. Siendo las páginas del Real Madrid y el FC Barcelona, las más seguidas dentro de la plataforma.
Twitter crece en usuarios, pero baja en actividad
Twitter, en conjunto con Facebook, es una de las redes sociales con mayor trayectoria en el mundo digital. Sin embargo, no ha logrado alcanzar el éxito de esta, manteniéndose siempre en el borde con apenas 436 millones de usuarios globales.
En España, Twitter logró pasar de 4,1 millones de usuarios en 2020 a 4,2 millones en la actualidad, rompiendo su tendencia de estancamiento y caída de los últimos cuatro años. Sin embargo, su población activa ha sufrido una caída de más de 68.000 usuarios desde el año pasado.
De acuerdo al estudio, en las 50 ciudades más pobladas del país podemos encontrar un 52,91% de los usuarios de la red social, teniendo a Granada, Sevilla y Valencia como las ciudades con mayor penetración. Y dejando a Terrasa, Hospitalet de Llobregat y San Cristóbal de la Laguna, como aquellas con menor presencia de Twitter en España. Al igual que en Facebook, la pasión por el fútbol se hace notar entre los perfiles con más seguidores. Pues, nuevamente, 7 de cada 10 páginas se relacionan con este deporte.
Instagram supera a Facebook y sigue liderando entre los millennial
Instagram se ha posicionado como la red social con mayor índice de crecimiento en el estudio de este año, con un 20% más de usuarios en comparación con el año pasado. Una tendencia de crecimiento que se ha mantenido de manera constante en las 8 ediciones del estudio. Con este crecimiento ha logrado alcanzar los 24 millones de usuarios, superando a Facebook por primera vez.
Así mismo, a diferencia de Facebook, el grueso de usuarios de esta plataforma (65%) se encuentra entre la población de 18 a 39 años. Esto la posiciona como una red social predominantemente joven, englobando en su totalidad a la población millennial. De igual forma, también se plantea como una plataforma urbanita, con un 46,32% de su población ubicada en las 50 ciudades más pobladas, con Granada, Barcelona y Valencia como las ciudades con mayor penetración. También ha denotado un crecimiento significativo en las ciudades de la Comunidad de Madrid: Torrejón de Ardoz, Móstoles, Getafe y Fuenlabrada.
Finalmente, otro factor de diferencia con las redes anteriores es la relevancia de los perfiles en su plataforma. En este caso, aunque destacan algunos relacionados con el deporte rey, entre los perfiles con más seguidores destacan diferentes personalidades. E incluso, dentro de los perfiles de figuras españolas no relacionados con el fútbol, podemos encontrar actores, cantantes y streamers. Esto último, demostrando la gran influencia que tienen las tendencias y plataformas actuales, como el auge de los influencers, y Netflix en cuanto a los actores.
LinkedIn y su perfil paradójico: Profesionales de 25 a 34 años, con 11 años de experiencia
LinkedIn siempre ha sido una red social que se diferencia de otras plataformas en el ecosistema digital por su enfoque hacia el ámbito profesional. Por esta razón, sus perfiles suelen verse dominados por profesionales; incluso el retrato robot generado para el estudio muestra al usuario tipo español como un hombre de entre 25 a 34 años, con una experiencia de 11 años en su campo y un empleo en una gran empresa.
Este perfil se puede mostrar un poco paradójico, comenzando por la amplia experiencia presentada en un perfil de trabajador mayormente joven. Por otro lado, el 52,96% de los usuarios afirma trabajar en una PYME, lo que contrasta con el factor de ser empleado de una gran empresa.
Las ciudades más pobladas acaparan el 70% de los usuarios de esta red social, demostrando una mayor penetración de la plataforma en aquellas localidades con mayor fuerza empresarial. Madrid, Barcelona y Sevilla concentran cerca del 52% de los perfiles, mientras que las ciudades de San Cristóbal de La Laguna, Torrejón de Ardoz y Dos Hermanas apenas figuran.
Finalmente, entre las actividades más representadas podemos encontrar Viajes/ocio, Servicios corporativos y Artículos de consumo (8,40%, 7,86% y 7,59% respectivamente).
WhatsApp, la red social con mayor número de usuarios en España
Hemos llegado al tercer integrante de la familia Meta, la plataforma de mensajería instantánea WhatsApp que solo en España cuenta con 35,8 millones de usuarios. A pesar de esta gran aceptación, existe un debate en torno a si debe considerarse o no una red social. Para algunos es simplemente una aplicación de mensajería, y para otros con sus diferentes funciones de grupos y estados, se ha convertido en una de las redes sociales más importantes del mundo.
De cualquier forma, es la primera edición en que WhatsApp se toma en cuenta para este estudio y ha entrado por la puerta grande, demostrando que aproximadamente un 75% de la población española emplea su servicio. El perfil de usuario de WhatsApp es el de una mujer española de 18 a 39 años, que podríamos ubicar en las ciudades más pobladas, tomando en cuenta que cerca del 45% se concentran en estas.
TikTok podría llegar a los 20 millones de usuarios en 2022
Una de las mayores sorpresas de los últimos años en el ecosistema de redes sociales ha sido el surgimiento de TikTok. Esta plataforma de vídeo corto ha demostrado un acelerado crecimiento, al alcanzar los 1.000 millones de usuarios en sus primeros 5 años de vida. Actualmente, España cuenta con un estimado de 15,5 millones de usuarios de entre 18 y +55 años.
Como en el caso de WhatsApp, esta es la primera edición de TikTok en el estudio, debutando como una de las plataformas más utilizadas por la población joven. Tanto así, que si contáramos a los usuarios de la red social que son menores de edad podría alcanzar los 19 millones, pisando así los talones de Facebook.
Las categorías de Noticias y entretenimiento, Ropa y accesorios, y Belleza y salud son las que tienen mayor penetración en la población española, acumulando en su conjunto un 80%. Así mismo, la aceptación de la red social se ha dado especialmente en Madrid, donde podemos colocar a un 11% de los usuarios. Le siguen de cerca Barcelona (7,69%) y Sevilla (2,71%).
Qué sucedió el año anterior
Facebook se estancaba en 22 millones de usuarios
Uno de los datos más relevantes de 2021 fue que, si bien el número de usuarios de Facebook cayó durante la edición de 2020 hasta niveles del 2015, el año pasado logró mantenerse en alrededor de 22 millones. Sin embargo, la edad de los usuarios iba en aumento: los perfiles de usuarios con edades entre los 40 a los 65 años aumentaron un 6% y los usuarios entre los 18 y los 39 años disminuyeron un 7%.
https://twitter.com/Mkt4eCommerce/status/1369598639883116546
Facebook para mayores e Instagram para millennials
Y entre todas las redes sociales analizadas en el estudio, Instagram fue la que presentó mayor crecimiento, con un 25% más de usuarios en el último año, y pasó de tener solamente 7,4 millones de cuentas en 2015 a 20 millones en 2020.
El 56% de estos perfiles se localizaban en las 50 ciudades más pobladas de España, y la mayoría de sus usuarios oscilaban entre los 18 y 39 años. Madrid, Granda, Barcelona, Valencia y Santa Cruz de Tenerife eran las ciudades con mayor número de usuarios de Instagram.
Twitter acentuaba su caída
Por otro lado, Twitter también seguía perdiendo peso en España, con 4,1 millones de usuarios, 300.000 menos que en 2019. Sin embargo, en esta red social los perfiles crecieron un 1,2% en las 50 ciudades más pobladas de España, especialmente en Granada, Madrid, Sevilla, Valencia y Barcelona, donde la red social tiene más penetración.
https://twitter.com/Mkt4eCommerce/status/1369603732325949441
Instagram seguía creciendo
Instagram crecía en el país, aunque la mayoría de sus usuarios (56%) se encuentraba en las 50 ciudades españolas más pobladas, marcando su crecimiento en 4 localidades en la Comunidad de Madrid: Torrejón de Ardoz, Móstoles, Getafe y Fuenlabrada. Junto con Madrid, también dominan en la relación de números de usuarios y población total Granada, Barcelona, Valencia y Santa Cruz de Tenerife.
Las mujeres españolas mostraban más representación que los hombres, 55% frente al 36%, (11 y 7,2 millones de usuarios respectivamente) en la red social de imágenes.
LinkedIn acumulaba 14 millones de usuarios
En la edición pasada, el estudio dio resultados de LinkedIn por primera vez: la red social acumulaba 14 millones de usuarios registrados en el país (contra 663 millones a nivel mundial).
En cuanto a la presencia empresarial, más de la mitad de las empresas registradas en la plataforma social de Microsoft (54%) superaban los 200 trabajadores, mientras el sector de “Servicios” dominaba la actividad en la red social (89%), con “Industria”(95%) y “Agricultura” (1%) en segundo y tercer lugar.
Las 50 ciudades más pobladas agrupaban al 69,38% del total de perfiles en esta plataforma, es decir 9,77 millones, de ellos, 7 de cada 10 están ubicados en Madrid (2,7 millones) seguidos por Barcelona (1,9 millones) y Sevilla (470,000).
Futbolistas, gamers y streamers, los influencers favoritos
El fútbol continuaba liderando el fanatismo español: 7 de cada 10 páginas más seguidas de Facebook se relacionaban con el deporte rey, mientras en Twitter, futbolistas como Gerard Piqué, Sergio Ramos, Luis Suárez, Carles Puyol e Iker Casillas se posicionaban entre los 10 perfiles más seguidos en España.
Algo parecido sucede en Instagram, a donde llega la rivalidad entre Cristiano Ronaldo (29%) y Messi (28%).
Por otro lado, las fanpages de Facebook muestran cierta reticencia al crecimiento: de 10 de ellas solo 5 incrementan su número de seguidores, mientras que La Liga y Gerard Piqué lograron crecer a doble dígito
Los gamers vieron crecer su comunidad en Twitter, y entre ellos El Rubius lideraba con un incremento del 18%, hasta llegar a los 16 millones de seguidores, y entre Vegetta777, Mangelrogel, ALexB11 y byaTaXx acumulaban 24,3 millones de seguidores en Twitter en conjunto.
En Twitter la mayoría de los perfiles de influencers femeninos estaban relacionados con actividades de cultura y comunicación, mientras los masculinos con el deporte, y entre todos ellos a nivel internacional, Ariana Grande se perfilaba como el perfil internacional con más crecimiento (17%) acumulando 12,3 millones de seguidores.
Instagram presentaba otro patrón, ya que el éxito de series como “La Casa de papel” o “Elite” y el consumo de streaming contribuyó a que actores como Ester Expósito, Úrsula Corberó o Jaime Lorente se posicionaran en el top 10 de instagramers españoles.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram