Copiar enlace

Webflow, una compañía de desarrollo no-code ha cerrado una nueva ronda de financiación serie B por 115 millones de euros, liderada por sus inversores Accel y Silversmith y a la que se unió Alphabet, matriz de Google. Con esta nueva financiación, Webflow ha alcanzado una valoración cercana a los 1.700 millones de euros.

Podría definirse a Webflow como una herramienta que permite el diseño web y gestión de contenido (CMS) pero su principal ventaja es que su constructor es visual, es decir, permite crear páginas web personalizadas bajo un desarrollo no-code.

No-code, desarrollo web sin códigos

El no-code es una alternativa de desarrollo que apuesta por democratizar el acceso al software, ya que busca eliminar las barreras que supone el aprender a programar para construir cualquier tipo de herramienta, producto o servicio para llegar al público. Así, el no-code permite desarrollar software a personas que no tengan el conocimiento o las herramientas para hacerlo.

Uno de los principales abanderados del no-code es Webflow, una compañía fundada en 2012 que por medio de un sistema “drag and drop” facilita la creación de sitios web y aplicaciones a personas que aún no cuentan con conocimientos técnicos específicos. Su constructor es intuitivo y fácil de usar y genera de forma automática el código HTML, CSS o JavaScript a medida que el usuario diseña de forma visual el sitio, mientras los cambios se presentan en tiempo real para llevar un control exacto del diseño.

Una ventaja más de Webflow son sus herramientas colaborativas, ya que permite añadir a más usuarios para que participen en el proyecto, e incluso compartirlo con clientes para que supervisen el avance del trabajo.

Webflow no se basa en plantillas sino en un entorno de desarrollo totalmente visual

Sus herramientas y su enfoque de creación de sitios web profesionales que pueden construirse desde cero a partir de un lienzo totalmente visual es lo que diferencia a esta startup de otras plataformas de creación de páginas web no code como Wix o incluso el mismo WordPress, que permite crear fácilmente un sitio web utilizando una gran variedad de temas o plantillas, sin embargo, cualquier personalización avanzada en estos sistemas requiere algún tipo de conocimiento de código, ya sea HTML, PHP, CSS o JavaScript.

Estamos en una liga profesional completamente diferente”, aseguró el cofundador de Webflow y director ejecutivo Vlad Magdalin. “Webflow no se basa en plantillas, sino que permite diseñar desde cero cualquier tipo de sitio web profesional. Nuestro principal punto de venta único es el entorno de desarrollo visual para realizar personalizaciones hasta el último detalle, sin código”.

En cuanto a su crecimiento, la startup con sede en San Francisco declaró que duplicó sus clientes de pago en 2020 hasta alcanzar los 100.000, además de que lanzó un nuevo producto empresarial con soporte de inicio de sesión único, cumplimiento de seguridad, protección DDoS avanzada con tecnología de AWS, monitorización de tiempo de actividad, entre otras funciones.

Imagen: Webflow

En la actualidad varias empresas utilizan su plataforma no code para realizar sus sitios web, entre ellas Dell, que usa Webflow para desarrollar sitios web internos que alojan contenido como guías de estilo, mientras Hello Sign, la división de firma electrónica de Dropbox usa la plataforma para diseñar, desarrollar y alojar todas sus páginas de marketing.

Muchas empresas utilizan Webflow para la creación rápida de prototipos, lanzamiento de micrositios o pequeñas landingpages, por lo que es especialmente útil para los equipos de marketing que necesitan desarrollos profesionales y rápidos.

Top 20: las mejores herramientas para crear landing pages… y aumentar tu ratio de conversión

Los equipos de desarrollo también pueden utilizar la API de Webflow para conecta el sitio a herramientas externas como HubSpot o Mailchimp. Otras empresas que utilizan su plataforma son Zendesk, Rakuten, UpWork y Eventbrite.

De acuerdo con Magdalin, “las empresas solían construir centros para almacenar datos, pero ahora los equipos técnicos prefieren la infraestructura de la nube, no porque no puedan construir su centro de datos, sino porque es mucho más eficiente confiar en la nube”.

Tras esta ronda de financiación, Webflow planea ampliar sus herramientas y contar con mejoras en inicios de sesión, permitir pagos, búsquedas y filtrados en tiempo real y el soporte para webs multilingües, además de algunas habilidades de aprendizaje automático para ayudar a los creadores de sitios web.

Imagen: Sitio web de Webflow

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!