Facebooktwitterlinkedin

Mercado Libre es el líder del eCommerce en Latinoamérica: un enorme marketplace en donde sus usuarios pueden ser tanto compradores como vendedores que registra 447 millones de visitas al mes, por delante de gigantes internacionales del sector como Aliexpress (425 millones).

Este marketplace es definido como un espacio de subastas en el que se pueden encontrar artículos de diferentes categorías como electrónica, telefonía móvil, ropa, hogar, accesorios… pero también coches e incluso propiedades inmobiliarias. Se pueden encontrar artículos nuevos y de segunda mano ofertados tanto por usuarios independientes como por empresas que se hayan registrado en el sistema de eCommerce, destacando que cada vendedor pasa por un proceso de verificación de identidad.

Durante el primer trimestre de 2022, la empresa registró un nuevo récord de ingresos al contabilizar 2.200 millones de dólares (unos 2.000 millones de euros), lo que significa un incremento del 63,1% con respecto al mismo periodo de 2021. Sus ventas netas aumentaron un 40,2% en ese tiempo, alcanzando los 1,3 mil millones de dólares gracias a sus 40 millones de compradores únicos.

Historia de Mercado Libre

Mercado Libre nació en Buenos Aires, Argentina en el año 1999 de la mano de Marcos Galperín, un administrador que desarrolló la idea del retail mientras cursaba una maestría en la Universidad de Stanford. Galperín se unió a Stelleo Passos ToldaHernán Kazah con el objetivo de replicar el éxito de Ebay, pero que tuviera alcance a nivel latinoamericano. Ambos comenzaron el proyecto en un garaje del barrio de Saavedra, en la ciudad de Buenos Aires.

«Hace poco más de dos décadas, cuatro emprendedores entendimos que había una oportunidad en la región y empezamos a amasar un sueño. Y cuando hablábamos de una “oportunidad” no pensábamos en algo que iba a beneficiar a unos pocos sino en una demanda insatisfecha, en una necesidad que alguien debía primero legitimar y luego responder. Es decir, pensábamos en muchos ganadores y en oportunidades para muchísima gente. Hablábamos de la importancia del sector privado en el desarrollo de productos y servicios, en la innovación, en la generación de trabajo genuino y en la inclusión en múltiples planos. Hablábamos de abrir puertas, de bajar barreras, de achicar la desigualdad», explican los fundadores en la web de Mercado Libre.

Ese mismo año, el 2 de agosto, el proyecto comenzó a funcionar… y a crecer.

Antes de lanzar su proyecto, Galperín había comentado su idea con algunas personas pero casi nadie tenia fe de que pudiera alcanzar el éxito debido a que la penetración de Internet en América Latina era de tan solo 3% y muchas personas de la región temían ser víctimas de estafas al hacer compras en formato online. Sin embargo, uno de sus profesores de Stanford, Jack McDonald, lo ayudó a ponerse en contacto con John Muse, co-fundador de HM Capital Partners. Muse quedo cautivado con la idea de Mercado Libre y decidió invertir en el proyecto 7,5 millones de dólares.

«En 1999 nuestra empresa era un marketplace, un sitio de subastas por Internet. No habíamos creado Mercado Pago, ni Mercado Envíos ni las demás soluciones y herramientas que fueron enriqueciendo nuestra propuesta de valor hasta formar el ecosistema que hoy facilita la vida de millones de personas en toda la región, reduciendo brechas e impulsando el desarrollo. Cuando arrancamos, esas unidades de negocio no eran siquiera ideas. Pero aparecieron problemas, los convertimos en desafíos y generamos soluciones. Corrimos riesgos con cada una de ellas, tuvimos aciertos y errores, aprendimos, innovamos y logramos el impacto que inauguró nuevos rumbos», explican desde la empresa.

Para 2001, dos años después de haber iniciado sus operaciones y luego de haber recibido una segunda ronda de financiación de 46,5 millones de dólares por parte de diferentes accionistas, Mercado Libre cierra un acuerdo con eBay para que dicha empresa se volviera la principal accionista de la compañía nacida en Argentina. Para agosto de 2007, luego de haberse expandido a varios países de Latinoamérica, Mercado Libre entra a cotizar bajo las iniciales MELI en el NASDAQ, siendo el primer eCommerce latino en ingresar en dicho índice bursátil.

Hoy en día ya poseen presencia en 18 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Web de Mercado Libre México

Qué es Mercado Pago

Seguro recuerdas que hace poco mencionamos que uno de los grandes temores de los usuarios en América Latina era ser víctimas de estafas al momento de realizar una compra por Internet. Ante esto, Mercado Libre buscó en 2003 brindarles una solución al implementar una herramienta digital de alta seguridad que consiste en procesar los pagos y verificar que se recibió el producto o servicio antes de que el vendedor reciba el dinero el cliente. Esa fue la semilla del nacimiento de Mercado Pago, el sistema de gestión de pagos propio de Mercado Libre.

En sus inicios, los pagos eran recibidos por la compañía por medio de fax por lo que eran gestionados de manera manual. Hoy en día esta herramienta cuenta con un sistema automatizado y acepta pagos con diversas tarjetas bancarias, transferencias bancarias y otros métodos de pago.

Mercado pago permite cobrar a través de diferentes canales como:

  • Enlace de pago (redes sociales y WhatsApp)
  • Códigos QR (en persona)
  • Su pasarela de pagos en tiendas online

A través de Mercado Pago, los clientes pueden pagar con tarjetas de crédito, transferencias bancarias e incluso en efectivo. A cambio, proporciona a los clientes acceso a promociones y servicios financieros sin comisiones ni gastos adicionales y sin riesgos de ningún tipo. La cuenta funciona como un monedero virtual que te permite realizar pagos, evitando trámites y ahorrando tiempo.

Actualmente, Mercado Pago ya está disponible en:

  • Brasil
  • Argentina
  • Mexico
  • Chile
  • Colombia
  • Peru
  • Uruguay

Evolución de proyecto… y de imagen

El logo de Mercado Libre es muy reconocible en la actualidad, con su característico apretón de manos, pero este no era el original. Del año 1999 al 2000 se apreciaba la palabra “Mercado” en minúscula en un azul oscuro en una tipografía elegante y cursiva, acompañada de la palabra “Libre” escrito a mano en negrita en amarillo oscuro.

Del 2000 al 2013 se introdujo un nuevo concepto en su imagen manteniendo la paleta de colores amarillo y azul. Ahora el logo era un óvalo encerrando un apretón de manos y en el exterior, con la tipografía sans-serif en negrita, el nombre de la empresa. Este mismo concepto se mantuvo hasta el 2020 pero tuvo un rediseño en 2013 para modernizarlo y que así se adaptara a la época.

Con la llegada de la pandemia, la empresa decidió crear conciencia por medio de la imagen de su marca al hacer un logo en el que quitaban su típico apretón de manos y lo cambiaron con un saludo de codos; esto con el fin de crear conciencia sobre el distanciamiento para prevenir contagios de COVID-19. Para la actualidad han vuelto a su logo de apretón de manos.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram