La cultura de los consumidores es un aspecto que se encuentra en constante evolución, cambiando en función de las nuevas tendencias y necesidades. Dicha evolución ha llevado en los últimos años a crear una cultura de consumo enfocada en la sostenibilidad y la ecología. Encaminado así con las nuevas líneas de pensamiento de los millennials y la generación Z, las cuales se enfocan cada vez más en la conservación y recuperación del medio ambiente.
De esta manera, ajustándose a lo antes mencionado han ido surgiendo nuevos modelos de negocio en los diferentes sectores de la economía. Un ejemplo de esto puede ser el auge en el sector automotor de los coches eléctricos y las soluciones de carga sostenibles. Por otro lado, encontramos marcas como Blue Banana en el sector moda, o Cocunat en el mercado de la cosmética. Esta última vela por el cuidado del medio ambiente y la salud, mientras redefine el mercado con sus productos toxic free
Qué es Cocunat
Esta empresa fundada en 2013 nació a partir de una experiencia personal de su CEO, Sara Werner, quien vivió de primera mano los problemas e inconvenientes que pueden generar los diferentes químicos que se encuentran en los productos del día a día. Esto debido a que su madre fue diagnosticada sensibilidad química múltiple, una condición que la hace más sensible a los agentes químicos y alérgenos presentes en el ambiente, la comida, los medicamentos, los cosméticos e incluso la ropa.
Dicha situación llevó a Werner a relacionarse con la cosmética convencional y mientras buscaba nuevas y más saludables soluciones para su madre. Con esto en mente y la idea de crear una cosmética libre de tóxicos, Sara comenzó la travesía de Cocunat de la mano de su socio y cofundador Ignasi Faus.
La propuesta de Cocunat, plantea una nueva cosmética más saludable y sostenible, donde se han eliminado más de 9.000 sustancias como parabenos, sulfatos o derivados del petróleo. Estos agentes eliminados son determinados a través de estudios donde se trabaja tomando en cuenta el efecto cóctel, efecto acumulativo y efecto tiempo. Así, aseguran garantizar una producción 100% saludable y libre de tóxicos bajo sus valores: veganos, cruelty free, ecológicos, sostenibles y toxic free.
Cocunat, una historia de disrupción a nivel global
Cocunat comenzó como una plataforma multimarca donde poder adquirir productos cosméticos alineados con los ideales que ya hemos mencionado. Para ello, el equipo de la empresa buscaba las marcas, las estudiaba y seleccionaba, siempre asegurando que eran productos 100% libres de tóxicos. De esta manera amasó un buen número de marcas tanto nacionales como internacionales, teniendo incluso la exclusividad de venta para España de algunas de ellas.
Su modelo de sostenibilidad y conciencia le llevó a consolidarse rápidamente en una sociedad donde estos valores se están haciendo cada vez más presentes. Por esto, en un marco de 3 años, tras largas investigaciones, optaron por la diversificación en la forma de su propia línea de productos, Cocunat Natural & Toxic Free. Con lo cual llegaron a completar su primer hito de crear más de 30 productos en un solo año.
Alrededor de este tiempo, 2016, Enisa entró a escena brindando a la compañía una financiación de 200.000 euros, la cual ayudó a afianzar su expansión nacional. Así mismo, fue un empuje clave para su desarrollo de producto, con el lanzamiento de Mousse Daurico, su primer cosmético; la producción estimada de este fue de 400 unidades, quedando corto frente a los 800 pedidos realizados tras su campaña de lanzamiento.
Ya a partir de aquí, el crecimiento de Cocunat fue en aumento. En 2018 dieron cierre al marketplace para lanzarse de lleno como una marca propia, con lo que han logrado convertirse en una marca de nivel internacional, promoviendo sus valores y produciendo un cambio en la industria desde adentro.
Además, para promocionar su marca Cocunat ha sido muy activa en redes sociales, colaborando con influencers de alcance masivo como Paula Echevarría. Estas acciones le han permitido que, por ejemplo, su canal de Instagram cuente con más de 400.000 seguidores, interesados por sus consejos de belleza y cuidado corporal
Ver esta publicación en Instagram
Cocunat, de una facturación de 1 millón de euros en 2018 a una previsión de 100M€ en 2023
En su primer año como marca propia la compañía logró una facturación de casi 1 millón de euros, siendo este el punto de partida de su actividad. Este primer logro parte del cambio de su modelo de negocio, de marketplace a tienda, que se dio con un capital de 300.000 euros provenientes de los beneficios de sus años anteriores. Además, de que contó también con una inversión de dos millones de euros, liderada por Cabiedes&Partners.
Para su siguiente año, 2019, la facturación se elevó a cuatro millones de euros, denotando un buen crecimiento para la compañía. Y en 2020, a pesar de verse afectada por la pandemia, la compañía tuvo un crecimiento exponencial, alcanzando una facturación de 32 millones de euros. Esto supuso una multiplicación por 8 de sus ganancias a partir del ejercicio anterior. Para 2021 se estima que la cifra ronda los 30 millones de euros, aunque aún no se han consolidado completamente las cuentas de la empresa. Igualmente, Werner ha anunciado que para 2023 espera alcanzar una facturación histórica de 100 millones de euros, marcando un crecimiento acelerado para su negocio.
Artículos relacionados
Como parte de su estrategia para alcanzar esta meta han abierto su primer establecimiento físico con formato pop up en Barcelona. A este seguirá durante este año, la apertura de un establecimiento en el mercado estadounidense ubicado en Nueva York. Su inauguración se estima para el tercer trimestre de este año.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram