En plena recta final de la campaña electoral del 26J, Twitter España presentó un interesante informe acerca de la complicada relación entre política y redes sociales.
Tal y como te explicamos entonces, los políticos españoles todavía tienen un largo camino que andar hasta llegar a dominar el arte de relacionarse con sus electores a través de redes sociales y asumir, por ejemplo, que la interacción directa de los políticos con los ciudadanos a través de Twitter tiene un efecto directo en la generación de confianza e intención positiva de voto.. Para profundizar en esas conclusiones, hemos hablado con Alfonso Calatrava, Director de Investigación de Twitter España y Portugal.
¿Crees que los políticos españoles son conscientes de la importancia de su actividad en redes sociales?
Alfonso Calatrava (Twitter España): Sabemos que hay un elevado nivel de interés hacia la política entre los usuarios de Twitter, y esto supone lógicamente una oportunidad para los candidatos en el sentido de incrementar el impacto de su comunicación. Como bien indicas, según un reciente estudio realizado por la consultora El Departamento para Twitter España, la interacción directa de los políticos con los ciudadanos a través de Twitter, no solamente mejora su imagen, sino que tiene un efecto directo en temas mucho más tangibles como generación de confianza e incluso la intención positiva de voto (un 85% de los encuestados así lo expresaron).
Los políticos son conscientes, y de hecho utilizan Twitter como una forma mucho más personal y cercana de comunicar, dirigiéndose a los votantes en tiempo real y debatiendo de manera abierta y bidireccional sobre su programa e ideas. Twitter les permite conocer el pulso de la calle y eso les facilita generar relaciones más cercanas con la ciudadanía, interactuando con ellos, e incluso, con sus adversarios políticos.
Por otro lado, un indicador que demuestra la importancia que dan los políticos a Twitter es que éstos comenzaron comunicándose a través de tuits sencillos de sólo texto, o añadiendo quizás alguna imagen. Pero las estrategias y la forma de comunicar han ido evolucionando, y por ejemplo ahora está bastante extendido el uso de Periscope para compartir vídeo en directo. De hecho, hemos detectado que el uso de esta herramienta parece formar parte de sus planes desde el inicio de esta nueva campaña, atendiendo así también las demandas de los votantes.
¿Cuáles son las principales diferencias entre los candidatos de los cuatro principales partidos a la hora gestionar su presencia en Twitter? ¿Crees que realmente les gusta usar las redes sociales o lo ven como una tarea más en su rutina diaria?
Alfonso Calatrava (Twitter España): Twitter ha cambiado la comunicación política, y se ha convertido en un canal de gran utilidad para los partidos y candidatos de acercarse a la ciudadanía, y especialmente a los votantes más jóvenes.
Todos están utilizando la plataforma de manera similar, y bastante bien, por cierto. Si atendemos al número de seguidores en Twitter, @Pablo_Iglesias_ lidera el ranking, con 1,78 millones, seguido por @MarianoRajoy; aunque el candidato más activo, según el número de Tweets publicados, sería @agarzon, bastante por delante del resto; y @sanchezcastejon, por su parte es quien ha publicado más contenido audiovisual.
¿Cuál sería el principal consejo que le darías a un político a la hora de gestionar su perfil en Twitter? ¿Cuáles son los principales errores que cometen en la red?
Alfonso Calatrava (Twitter España): En base a los datos que reflejan nuestros estudios, los votantes esperan que los políticos en Twitter se muestren cercanos y utilicen un tono informal, natural y muchas veces incluso divertido en su comunicación en la plataforma .
De hecho, la “humanización” del político es uno de los principales reclamos, que en algunos casos se verbaliza con la demanda de que sea el propio político en primera persona quien gestiona su cuenta (un 86%). Para los electores también es muy importante la interacción con los candidatos (un 76%), y en última instancia, que usen formatos innovadores, como imágenes, vídeos o emojis.
Twitter se ha convertido en un canal básico para estar informado de todo lo relacionado con la campaña. ¿Qué es lo que más valoran los usuarios de vuestra red en este sentido?
Alfonso Calatrava (Twitter España): Probablemente el poder comentar, participar, debatir, y seguir la actualidad. Según el estudio realizado por El Departamento para Twitter entre los usuarios españoles, en general, seguimos o empezamos a seguir a políticos o partidos según nuestra afinidad ideológica (un 73%), aunque hay otras motivaciones, como estar informados o acceder a puntos de vista de políticos relevantes (da igual a qué partido pertenezcan).
Como curiosidad podemos comentar también que, según este mismo estudio, la razón por la que los usuarios siguen a Mariano Rajoy reside en su posición como Presidente del Gobierno, mientras que de Pablo Iglesias y Albert Rivera buscan más información y conocerles mejor. Por último, en el caso de Alberto Garzón y Pedro Sánchez, el factor ideológico es el predominante a la hora de seguirles.
En ocasiones se acusa a las redes sociales de convertirse en un campo abonado para la actividad de personas que las utilizan para descalificar a, en este caso, los políticos. ¿Crees que es cierto? ¿Cuál es la proporción entre comentarios positivos o neutros y comentarios negativos?
Uno de los principales valores de Twitter como plataforma de comunicación es que ofrece la oportunidad a cualquier persona de expresar su opinión sobre cualquier tema, pudiendo dirigirse directamente a los propios protagonistas, por muy relevantes que éstos puedan ser públicamente. Esta función de “altavoz público” está democratizando el acceso a la información, y ofrece sin duda oportunidades para generar conversaciones relevantes y constructivas, aunque no siempre los usuarios lo utilizan con esta idea.
Dicho esto, la realidad es que en los distintos análisis de conversación relacionada con temas políticos que hemos desarrollado, en la inmensa mayoría de los casos, lo que nos encontramos es que con usuarios que tratan de expresar su opinión, muchas veces crítica pero siempre respetuosa, y poder participar en distintos debates sobre temas de actualidad, pudiendo llegar incluso a la interacción directa con algunos políticos
Por ejemplo, en el caso de las últimas elecciones a la CCAA de Madrid, desarrollamos un análisis con la Universidad Carlos III, y uno de los datos que se extraían de este estudio es que el peso de las menciones positivas a los candidatos y/o a los partidos, fue significativamente superior (+57%) respecto a las negativas.
Esta no es la primera campaña electoral en la que Twitter es protagonista. Comparándola con las anteriores, ¿cómo crees que ha evolucionado el papel de vuestra red en el panorama político español? ¿Cuál crees que será ese papel en el futuro?
Alfonso Calatrava (Twitter España): En las elecciones municipales y autonómicas que tuvieron lugar en España durante el año 2015, ya pudimos observar cómo las redes sociales, y muy concretamente Twitter, estaban jugando un papel esencial. Las elecciones generales del pasado 20 de diciembre nos permitieron contrastar su impacto a un nivel mucho mayor.
Básicamente Twitter ha dado a todos los candidatos la posibilidad de hacer una comunicación política mucho más humana y próxima, y este nivel de acceso a los políticos, que hasta ahora era impensable, ha permitido que mucha gente pueda escuchar de primera mano del político sus propuestas e iniciativas. No hay más que ver el incremento en el número de usuarios que comentan en Twitter y que siguen a los diferentes integrantes de los partidos políticos (no sólo a los candidatos principales) para entender este efecto.
Hoy Twitter es una plataforma muy relevante de conversación pero también de influencia, lo que genera oportunidades para los partidos políticos en términos de amplificación del mensaje, y también para los ciudadanos en el sentido de poder acercarse a los políticos y acceder a un mayor volumen de información.
Cómo se destaca en el último estudio que hemos desarrollado con la consultora El Departamento, sobre una muestra de más de mil entrevistados, Twitter es una plataforma que genera debate político y favorece la participación ciudadana. De hecho, se entiende que este canal debe ser utilizado por los políticos para acercarse a los ciudadanos y ofrecer una vía de comunicación directa que contribuya a generar cercanía, transparencia y empatía.
Por primera vez en la historia de la democracia de este país, los ciudadanos, los votantes y los políticos de todas las formaciones han apostado por Twitter para participar en el proceso democrático como hasta ahora nunca antes había sido posible.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram