A finales de 2016 el Consejo Europeo llegó a un acuerdo sobre el proyecto de Reglamento destinado a prohibir el geoblocking injustificado entre Estados miembros, con el objetivo de poner fin a la discriminación basada en nacionalidad, lugar de residencia o el lugar de establecimiento de los clientes y para impulsar el eCommerce. Hoy, ese reglamento ha entrado por fin en vigor.
El punto y seguido a un proceso de dos años
En realidad, la abolición del geoblocking no ha sido un proceso sencillo. Meses antes de que el Consejo Europeo acordase el texto definitivo del reglamento la Comisión Europea ya había realizado una serie de propuestas pensadas para permitir a los consumidores y empresas comprar y vender productos y servicios online en toda la Unión Europea.
Una propuesta polémica, que sin embargo muchos políticos defendieron con fuerza. Así, la eurodiputada del Partido Pirata Julia Reda nos habló sobre esta iniciativa y lo necesario que es acabar con la práctica del geoblocking, que, en su opinión, iba en contra de la propia idea de Unión Europea.
Julia Reda (Endgeoblocking.eu): «El geoblocking va en contra de la propia idea de Unión Europea»
Las propuestas dieron sus frutos y desde 2016 ya no se permitía ofrecer diferentes precios a los consumidores de otros países miembros desde ninguna tienda online en Europa. Este fue el primer paso de la Comisión Europea para desarrollar un mercado único online.
Según se informa desde el organismo internacional, las nuevas normas mejorarán considerablemente el sector del comercio electrónico y dará a los ciudadanos acceso a una mayor gama de bienes y servicios. Andrus Ansip, Vicepresidente de la Comisión Europea acogió con satisfacción la posición consensual para eliminar el geoblocking.
“Cuando entras a una tienda en otro país de la Unión Europea, el dueño no te pregunta por tu identificación para ajustar el precio o rechazar la compra basado únicamente en tu lugar de residencia. Esto sucede con demasiada frecuencia en las compras online, previniendo que los europeos elijan en que eCommerce desean comprar”. Comentó Ansip.
Qué supone el fin del geoblocking
Con estas nuevas normas, los comerciantes no podrán discriminar entre los clientes en condiciones generales (incluidos los precios) que ofrecen para la venta de bienes y servicios en tres casos específicos:
- En caso de que el comerciante venda mercancías que se entregan en un Estado miembro en el que el comerciante ofrece servicios de entrega o recolecta por parte del cliente.
- Si el comerciante presta servicios por medios electrónicos, como servicios en la nube, depósito de datos, alojamiento de sitios web o cortafuegos.
- Si el comerciante presta servicios que el cliente recibe en el país en que opera el comerciante, como servicios de alojamiento de hotel, acontecimientos deportivos, alquiler de coches y billetes de entrada a festivales de música o parques de atracciones.
En cualquier caso, esta normativa no cumple exactamente con las peticiones de organizaciones como el Partido Pirata, que buscaban una extensión de esta normativa. Tal y como nos explicó en su momento la eurodiputada Julia Reda:
«La nueva regulación presentada por la Comisión Europea exige a los comercios online vender a los consumidores de cualquier país europeo, pero no a enviar estos productos a cada país. Por ejemplo, si vives en Suecia, donde la venta de alcohol está muy regulada, y quieres comprar una botella de vino de una tienda online española, la tienda online no tiene permitido negarse a venderla simplemente porque tienes una dirección de IP o una tarjeta de crédito suecas.
Sin embargo, el vendedor no está obligado a enviar la botella de vino a Suecia si no ofrece esta opción a los demás consumidores, por lo que el cliente podría tener que recoger la botella desde una dirección española. Las mismas opciones de envío deben estar disponibles para todos los consumidores, independientemente de dónde realicen el pedido o de dónde esté registrada su tarjeta de crédito. Por lo tanto, no creo que la propuesta suponga ninguna carga desproporcionada para los vendedores online.
Desgraciadamente, debido al gran esfuerzo del lobby de la industria del cine, la música y los videojuegos, la nueva regulación no hace nada para terminar con el geoblocking en servicios de vídeos, software o música.»
Limitaciones del fin del geoblocking
Y es que a pesar de que a partir de ahora puedas comprar en una tienda online belga con total libertad, tú serás como consumidor español quien tenga la responsabilidad de organizar la recogida de tu compra. Una medida que aliviará la incertidumbre de todas las tiendas online sobre cómo afrontar semejante repunte de sus costes logísticos.
Como nos explicaba Julia Reda otro de los ámbitos en los que el nuevo Reglamento no se aplica es el de los bienes y servicios sujetos a derechos de autor, como el cine, la música o los libros. Otros servicios, sujetos al pago de derechos de emisión, como en el caso de las retransmisiones deportivas o las películas y series online tampoco se verán beneficiados por el fin del geoblocking.
Se pretende establecer un Mercado Único Digital
La Comisión Europea quiere ofrecer más a todos los consumidores en toda Europa: la intención es frenar todo el geoblocking injustificado, eliminar los gastos de roaming y ofrecer a los consumidores europeos que viajan en la Unión Europea pleno acceso en línea a servicios de streaming de vídeo, música y ebooks a los cuales se han suscrito en casa.
El bloqueo geográfico o geoblocking se acaba, al menos parcialmente. Veremos cuál es su impacto
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram