Recientemente se publicó la noticia, de la que nos hicimos eco en Marketing4eCommerce, de que ya son más de 180 millones de usuarios en el mundo los que utilizan bloqueadores de publicidad como AdBlock Plus. Esto es, de entrada, una mala noticia para la publicidad online. Aunque mirándolo con un poco más de perspectiva, puede ser al revés.
¿Qué es AdBlock Plus y para qué sirve?
AdBlock Plus es una aplicación del grupo de las conocidas como adkillers cuya función básica es no permitir que el navegador que estás usando muestre publicidad intrusiva (o ninguna publicidad en absoluto) en las webs que visites. No es la única de su categoría (hay otras como AdMuncher que vienen pisando fuerte) pero en estos momentos es la líder indiscutible de su segmento.
AdBlock Plus funciona como una extensión del navegador. Hay disponibles versiones para Chrome, Safari, Firefox y otros navegadores. Su instalación es gratuita y permite al usuario configurar en qué webs desea que se muestre la publicidad y en cuáles no. Se basa en un sistema de listas negras y blancas para definir esto, lo que permite al usuario crear su propia lista e ir incrementándola o modificándola con el tiempo.
Un aspecto interesante es que un usuario se puede suscribir a filtros que han sido creados por otros, de tal modo que si está de acuerdo con los criterios de esos filtros no tiene que molestarse en añadir los suyos propios, aunque para ponérselo más «facil» (luego entenderéis el porqué de las comillas) la propia aplicación viene con listas blancas y negras preconfiguradas. Además, al ser una extensión del navegador se incorpora como una herramienta más del mismo y permite activar o desactivar el bloqueo con un solo clic.
El director editorial de Marketing4eCommerce, Rubén Bastón, analiza el uso de AdBlock Plus y otros bloqueadores de publicidad en este vídeo:
El resultado es patente. Esta es una web visitada sin AdBlock Plus:
Y esta es la misma web, usando AdBlock Plus:
Como ves, los anuncios han desaparecido.
El modelo de negocio detrás de AdBlock Plus
AdBlock Plus, a pesar de ser una aplicación de código abierto, no es una iniciativa altruista. Detrás del bloqueador de anuncios más popular del mercado hay una empresa alemana, Eyeo, que obviamente no trabaja por amor al arte. De hecho, la propia empresa reconoce que cobra a las grandes compañías como Google, Amazon o Microsoft por incluir sus webs en las whitelists con lo que por defecto la publicidad de estas marcas sí que sería visible para el usuario, a no ser que éste opte por no permitir ningún tipo de publicidad.
Eyeo alega que a cambio les exige que se adhieran a un código de «publicidad aceptable» que figura en su web. No tiene mucho sentido, a priori, que quien se presenta como una «autoridad» independiente de regulación de la publicidad esté cobrando al mismo tiempo por que grandes marcas puedan saltarse los bloqueos. Sin embargo, se trata de una aplicación de código abierto, con lo que cualquiera podría desarrollar una similar y no cobrar a nadie por ello…incluso la propia industria publicitaria como estrategia de autocontrol. Sea como sea, la polémica en este aspecto está servida y, si echamos un vistazo a lo publicado en la red por unos y otros, muy calentita.
Si tengo una web con publicidad, ¿qué puedo hacer?
Don’t panic! Hay muchas formas de que la publicidad en tu web pueda ser más amigable con el usuario. Se trata de ofrecer estrategias de promoción basadas en el contenido de utilidad. Básicamente, si no quieres que tu publicidad se bloquee, haz que el usuario desee verla.
Pero esto no siempre es fácil, sobre todo si tú alquilas determinados espacios para que otros incluyan su publicidad en ellos. Sin embargo, hay determinadas cosas que sí puedes hacer:
- Solicitar a AdBlock Plus que incluya tu web en la whitelist, comprometiéndote a que respetarás las normas de publicidad aceptable para ellos. Tienes un formulario específico para hacerlo. Eyeo, en principio, no cobra a las pymes por este servicio, pero no aclara qué es lo que consideran pyme y dejan claro que para ser incluido en la whitelist hay que firmar un acuerdo, cuya naturaleza no aclaran.
- Instalar un script en el código de tu web que permita detectar cuándo los anuncios son bloqueados y pedir amigablemente al usuario que los desbloquee. Si esxplicas que la supervivencia de tu web depende de la publicidad y no caes en la tentación de llenar tu web de pop-ups, publicidad emergente, gifs animados, etc, muchos usuarios serán comprensivos contigo. Aquí tienes un ejemplo de cómo hacerlo, pero hay muchos más.
- No permitir en tu web publicidad intrusiva. Los criterios que utiliza AdBlockPlus son muy razonables a este respecto.
- Si eres anunciante, no basar toda tu estrategia online en la publicidad, sobre todo en la mala publicidad. Es comprensible hasta cierto punto que, básicamente por desconocimiento, una pequeña empresa esté tentada de utilizar publicidad intrusiva. Pero las grandes marcas son las que más la utilizan, y tienen departamentos de marketing muy potentes. Es hora de que se pongan a trabajar en estrategias más centradas en las necesidades y preferencias del usuario.
AdBlock Plus y los otros bloqueadores de anuncios no han surgido de la nada de un día para otro. Son un claro síntoma del hartazgo de muchos usuarios hacia la publicidad invasiva imperante en la red. Polémicas aparte, su éxito es incuestionable y envía un mensaje alto y claro al sector de la publicidad: los usuarios de internet están hartos. El módelo clásico de la publicidad offline no sirve para la online, y empeñarse en un sistema que cada vez genera más rechazo no es una solución. Va siendo hora de poner en marcha alternativas.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram