Copiar enlace

Las redes sociales han revolucionado la comunicación, pues ofrecen la posibilidad de contactar con personas en cualquier parte del mundo. No solo eso, sino que además permiten a los usuarios expresarse libremente, y dar con quienes tengan pensamientos afines. Por esta razón cada vez son más las figuras públicas, desde políticos a artistas o deportistas, que las utilizan, pues estas les ofrecen un alcance como nunca antes se había pensado, pudiendo de esta manera establecer una relación más cercana con sus seguidores, y mantenerse al día con el acontecer global.

Sin embargo, fuera de la gran cantidad de ventajas que ofrecen estas plataformas como Twitter, Facebook, etc., hay algo que siempre ha jugado en contra de ellas: se trata de esa misma libertad que tienen los usuarios, ya que, en un espacio donde la gente puede decir lo que quiera, no siempre se tienen cosas buenas que decir.

Ada Colau abandona Twitter para mantener una buena política

Justamente y en consecuencia con lo antes mencionado, Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, se despide de su cuenta de Twitter. Por medio de un Tweet,  Colau ha anunciado que abandona la red social, no sin dar una detallada explicación de por qué.

La alcaldesa comienza explicando que llevaba tiempo sopesando esta idea, por lo que el mes pasado hizo la prueba de alejarse de la red social. Prueba que solo reafirmó su decisión, de apartarse de Twitter de manera indefinida. Continúa indicando que esta decisión no pasó desapercibida, pues para una figura política no es común dejar un espacio como Twitter, cerrando una ventana a la interacción pública. Situación que varios allegados le hicieron notar, sobre lo que ella afirma que “precisamente porque intento hacer buena política voy a dejar Twitter.

“Me explico. A mí que me critiquen, me pregunte o me discutan no me molesta, sino que lo acepto y me gusta. La política es diálogo y debate, y gracias al intercambio de informaciones y opiniones podemos mejorar. Cuando empezó Twitter, tenía mucho de eso. Por desgracia en los últimos años es sabido por todos que la red se ha llenado de perfiles falsos y anónimos que intoxican e incitan al odio”

Con estas afirmaciones Colau hace notar la presencia de una constante sombra que ha empañado a las redes sociales desde hace tiempo, y que últimamente se ha intensificado. Prueba de ello, es la situación presentada en las recientes elecciones de los Estados Unidos, donde se desató un altercado violento dentro del Capitolio, desencadenada por ciertas publicaciones emitidas por el expresidente Donald Trump por medio de sus redes sociales. Un Trump que acabó siendo expulsado de Twitter y Facebook, y terminó migrando junto con una gran cantidad de sus seguidores a la plataforma Parler.

La tiranía de la presencia permanente

Siguiendo el comunicado, Colau denota que en un tiempo de crisis como el que vivimos esta plataforma puede llegar a sobrecargar a sus usuarios, ya que se encuentran frente a una polémica constante, de manera innecesaria, pues no se invita al diálogo sino a la discusión improductiva.

Además, se ha generado otro fenómeno que yo llamo «La tiranía de la presencia permanente»: parece que hay que opinar de todo, todo el rato. Si de repente no haces un tuit de un tema polémico, sale alguien a decir que estás muy callada, que por qué seré, que es una vergüenza que no hayas dicho nada sobre esto o aquello…

Sin duda alguna, las redes sociales se han convertido en nidos de discusiones infructuosas, donde se promueve más la idea de censurar a los demás. De igual forma, día a día se presentan situaciones de acoso, racismo e incluso antisemitismo dentro de las mismas. Si bien las grandes redes sociales se esfuerzan en generar un ambiente más ameno y propició para la conversación pública estos usuarios tóxicos siguen apareciendo.

«El hecho es que la red y el algoritmo acaban ocupando mucho tiempo y energía. Y encima la sensación es que deforman la realidad: sobrerrepresenta las polémicas y los discursos de odio, te acaba casi convenciendo de que la humanidad es mala, desconfiada, egoísta. Y una cosa más: me he dado cuenta de que yo también soy mejor persona fuera de Twitter; que aunque inicialmente no quieras, en Twitter es muy fácil acabar entrando en discusiones y peleas con adversarios políticos»

Por otra parte la alcaldesa cerró su anunció reafirmando que bajo estas condiciones expuestas Twitter no era un lugar donde ella podría ejercer la buna política que busca implementar. Por lo que en aras de que “el amor gane al odio” se despide de esta red. Decisión que a fin de cuentas, genero una importante reacción en sus seguidores.

En cualquier caso, Colau resaltó que seguirá estando presente en otras redes sociales:

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!