De un solo golpe. Sin avisar, y casi sin ruido, el Gobierno español ha tomado una decisión que puede afectar drásticamente a las esperanzas de crecimiento (y supervivencia) de muchas pymes en nuestro país. ENISA ha recortado sus ayudas a startups… casi por completo.
Un recorte casi total al programa de ayudas a startups
O por completo, si asumimos lo que significa una reducción de casi el 92% (91,7%) en la partida asignada a la concesión de líneas de financiación englobadas en el programa ENISA EBT (Empresas de Base Tecnológica). Tal y como ha adelantado El Confidencial, el presupuesto final para este programa en 2016 se ha quedado en tan solo 1,7 millones de euros, muy lejos de los 20,4 millones previstos, o de los 20,45 millones concedidos en préstamos en 2015. De hecho, desde la creación en 2001 de este programa de ayuda a los emprendedores, su presupuesto nunca había bajado de 11.4 millones de euros.
Qué es ENISA y qué supone este recorte
Es bastante probable que hasta este momento no hubieses oído hablar de ENISA (Empresa Nacional de Innovación S.A.). Este organismo oficial, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se creó en 1982 con el objetivo de promover la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores de las pymes española, propiciando la diversificación de sus fuentes de financiación. En 2015, entre todos sus programas de ayudas (entre los que se incluye ENISA EBT), este organismo otorgó más de 91,5 millones de euros en ayudas.
Evidentemente, en comparación con algunas de las milmillonarias partidas del presupuesto público, puede parecer que un recorte de algo más de 20 millones no es relevante. Todo lo contrario. Tal y como te hemos explicado más de una vez en estas páginas, la realidad de los emprendedores que deciden crear una startup depende, casi de forma continua, de los apoyos que consiguen vía privada (business angels, capital riesgo) o vía pública, a través de mecanismos como los de ENISA EBT. La desaparición de este soporte vital en una fase del ciclo de vida de la empresa en la que cualquier euro cuenta, puede suponer, a su vez, un golpe difícil de encajar para el pujante ecosistema startup español.
Ante la polémica suscitada por esta medida, ENISA ha querido aclarar que, pese a recortar esta partida, enfocada a empresas tecnológicas, seguirá disponiendo de más de 82 millones de euros de ayudas para emprendedores en general.
#ACLARACIÓN 82,6M € presupuesto 2016 para financiar pymes y emprendedores, startups y empresas de base tecnológica pic.twitter.com/b4keiVhD98
— enisa (@enisa) 5 de julio de 2016
La desaparición de las ayudas a startups de ENISA, en redes sociales
Por supuesto, la práctica desaparición de las ayudas a startups de ENISA ha causado un tremendo impacto en redes sociales. Como puedes ver a continuación, las reacciones a la noticia en Twitter han incluido todo tipo de enfoques: desde críticas furibundas a contenidos humorísticos pasando, como no podría ser de otra forma, por la incredulidad de muchos de los afectados por esta medida.
Cada día entiendo menos…: Bofetón a #Emprendedores: Gobierno reduce ayudas @enisa un 91% https://t.co/pvhNxrRDVL pic.twitter.com/SImgIJhk8w
— José Luis Casal (@jlcasal) 4 de julio de 2016
¿Alguien tiene datos de rentabilidad de préstamos enisa? «El Gobierno reduce sus ayudas Enisa en un 91%» https://t.co/It3FlsKUgp — Marek Fodor (@fodor) 5 de julio de 2016
Uno de los pocos apoyos que funciona bien: el Gobierno reduce sus ayudas Enisa un 91% tras el 26-J. Qué vergüenza! https://t.co/4o17vsnr4g
— César Molinas (@Cesar_Molinas) 5 de julio de 2016
@marianorajoy reducir el 91% de @enisa no va a ayudar a crear esos 2M de puestos de trabajo… #RT @jmegias @BoltAcc @MrFlopis @rafa_aguado — Carlos Tíscar (@ctiscarv) 5 de julio de 2016
Me preocupo mucho por los emprendedores porque hacen cosas.#RajoyCitaEPhttps://t.co/SqjAtt1DEr
— MARIANO RAJOY FAKE (@marianofake) 5 de julio de 2016
Artículos relacionados
Imagen: ShutterStock
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram