Para cualquier comercio, China supone un público potencial de 1.400 millones de consumidores, además de posicionarse en la actualidad como la segunda economía mundial. Para aprovechar todas las ventajas de este mercado es indispensable contar con una preparación especial para vender online en China.
Hace algunos días nos enteramos de que El Corte Inglés firmó una alianza con Alibaba por la que el mayorista español logró dar un salto hacia la internacionalización de sus productos sin la necesidad de abrir una sola tienda física gracias al a gigantesca plataforma y la logística del gigante chino.
Ante la oportunidad que se ha abierto tras los acuerdos comerciales entre España y China, muchos comerciantes españoles, y especialmente eCommerce se plantean dar el salto a este mercado, lo que supone prepararse a vender online en China.
Es por ello que la plataforma internacional de pagos seguros Klik & Pay, consciente de este potencial, cerró un acuerdo con WeChat y gracias a él las pymes españoles del sector eCommerce podrán admitir este medio de pago a partir de 2019. Aprovechando esta circunstancia, ha compartido algunos puntos importantes que hay que tener en cuenta antes de vender online en China.
Día del Soltero 2018: así es la milmillonaria fiesta del eCommerce chino
5 claves a analizar antes de vender online en China
1 .Productos codiciados y de calidad
De acuerdo al Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), los productos españoles tienen una buena acogida en los 550 millones de chinos que componen su clase media ya que cuentan con una percepción de calidad, sobre todo para los productos gourmet y exclusivos.
Así que si te estás preparando para vender online en China, este deberá ser el tipo de oferta que hagas: productos exclusivos, y recuerda que si tu valor diferencial en España es el precio, no tendrás nada que hacer contra China en ese sentido.
El Corte Inglés lanza en China la venta online de sus productos de Club del Gourmet
2 .Medios de pago
En China cada vez se paga menos en efectivo e incluso mediante tarjetas bancarias, ya que el medio de pago por excelencia son las wallets. Tanto es así que el 83% de los usuarios de smartphone en China usa WeChat como método de pago, que puede ser utilizado para pagar en tiendas físicas u online por medio del móvil. El segundo medio de pago más utilizado es Alipay, que ya está disponible a través de Klik &Pay.
3 .Capacidad de rotación
Tan solo el Día del Soltero (11 de noviembre) Alibaba vendió 213.500 millones de yuanes (alrededor de 27.000 millones de euros), un 26% más que el año anterior. Con estas cifras te puedes dar una idea del enorme potencial de su mercado.
Pero además esto exige a los comerciantes disponer de un enorme stock además de un servicio logístico impecable que permita dar respuesta a la alta demanda y la necesidad de rotación.
4 .Ciberseguridad
La Ley de Ciberseguridad china que entró en vigor en noviembre de 2016 es más restrictiva que la de otros mercados internacionales, un punto muy importante a la hora de considerar vender online en China.
De acuerdo a Michael Mudd de Asian Policy Partners “la ley prohíbe a las industrias clave el uso de productos y servicios de la red que no hayan pasado los controles de seguridad. Además, los productos y servicios de la red adquiridos por operadores ICI, en el caso que puedan afectar a la seguridad nacional, deben pasar un control de seguridad de la red”
Debes encargar siempre un buen estudio de ciberseguridad antes de operar en este país.
5 .Alianza con socios estratégicos
También resulta muy recomendable contar con un socio local a la hora de vender online en China por varios motivos, principalmente por las barreras legales e idiomáticas.
Un ejemplo de ello es que deberás contar con un permiso de exportación expedido por las autoridades chinas. Además a nivel de marketing, puede ser muy útil contar con agentes locales que superen las trabas culturales e idiomáticas.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram