Facebooktwitterlinkedin

En mercados donde el ecosistema de inversión en startups está todavía poco desarrollado, cosa que sucede en muchos países europeos, se dice a menudo que un signo de madurez es la cantidad de inversión en startups que procede de firmas internacionales.

En el caso de España, hay dos razones principales para que esto suceda:

  • Las firmas internacionales de capital riesgo proporcionan el capital necesario, pero también las conexiones para que su inversión en startups se traduzca en expansión y crecimiento.
  • El capital disponible para la inversión en startups que están en sus primeras etapas de desarrollo es abundante, pero después sólo un puñado de firmas están dispuestas a invertir en startups, en rondas de financiación de más de 5 millones de euros.

2015: el año récord a la hora de invertir en startups

En los primeros tres trimestres de 2014, 27 firmas internacionales decidieron invertir en startups españolas, lo que representó un récord para el país en sólo 9 meses. Este dato subió a 33 a final de año, según Webcapitalriesgo. Cuando aún quedan algunos días de 2015, el récord se ha superado de nuevo, con al menos 44 firmas internacionales que han apostado por invertir en startups españolas en este año.

No es ninguna sorpresa, dado que varias firmas de capital riesgo extranjeras participaron en el acuerdo de inversión en startups más grande que tuvo lugar en España: (la ronda de 23 millones de euros de Jobandtalent), mostrando de nuevo que cuando las compañías necesitan mucho capital son los inversores extranjeros los que lo proporcionan.

No es menos importante el hecho de que estos inversores no sólo proporcionan dinero en las etapas de crecimiento, sino que están prefiriendo invertir en startups que están en sus primeras etapas. Como muestra el siguiente gráfico, el 35% de todas las firmas extranjeras de capital riesgo que apoyaron a una startup española en 2015, lo hicieron en rondas menores de 5 millones.

foreign investors spanish vcs

Typeform fue una de las primeras empresas españolas en recibir capital solamente de inversores de otros países, pero hemos visto incrementarse el número de startups que, tras sus fases iniciales, tienden a recaudar solamente a nivel internacional. Kompyte, Stampery, Monkimun, Verse, Winko Games, Novicap o Medtep son ejemplos de esto.

Si hablamos de los inversores extranjeros más activos a la hora de invertir en startups españolas. Accel Partners, Nazca Ventures, Eight Roads (Fidelity Growth Partners Europe) y Partech Ventures participaron en más de un acuerdo en 2015.

Accel Partners fue de lejos la más activa, apoyando a peerTransfer, Wallapop, Fever, CartoDB y Packlink. Con la idea de ayudar a otras startups y a la comunidad startup en general en el proceso de identificar a estos posibles inversores, he recopilado esta Google Spreadsheet que incluye una lista de inversores internacionales, su localizanción, las startups a las que han apoyado y el tamaño del acuerdo en el que participaron.

Jaime Novoa. Novobrief.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!