En un evento único e innovador, el pasado 25 de noviembre se organizó la primera edición del Día del Podcast como Negocio, en el que durante 16 horas seguidas se compartieron contenidos en directo, todos ellos centrados en el negocio y oportunidades que existen alrededor del mundo del podcasting.
Patrocinado por Podimo y Adyen y con la colaboración de Yes we Cast, DonDomino y Abaq, El Día del Podcast como Negocio logró más de 500 usuarios registrados y más de 1000 asistentes a través de YouTube y Twitch (donde se reunió la mayor parte de la audiencia), representantes del podcasting en España y Latinoamérica ofrecieron información clave sobre estos contenidos de audio que cada vez toman más fuerza.
Los participantes compartieron su conocimiento del vasto mundo del podcast como negocio: cómo ayuda este tipo de contenido a dar a conocer un negocio, cómo vivir del podcasting, el presente y futuro del podcast, su distribución, etc. Repasemos algunas de las conclusiones más destacadas.
La oportunidad del podcast
Joan Boluda, (creador de Boluda.com y autor del podcast de Marketing Online), remarcó que en Youtube se estiman 78 millones de canales, mientras que hay cerca de un millón de podcast activos. Darse a conocer con un blog o en Youtube es mucho más difícil, mientras que con el podcast estamos a tiempo de marcar la diferencia, incluso en verticales a priori muy populares como Apple o series de ficción. Estamos ante el inicio de algo muy potente, que si lo vemos en comparación con Youtube, es una nimiedad pero que en unos años se va a salir: “Tiene mucho potencial pero aún es un bebé”.
Uno de los factores a tener en cuenta es la facilidad de ser descubierto, en función de la plataforma. “En Youtube es más fácil que en Twitch; en Spotify, más que en otras plataformas de podcasting”, apuntó Joan Boluda.
Spotify como futuro player de referencia
Más tarde, Fran Izuzquiza (creador de podcasts en Yes We Cast y podcaster en Escobuleros y Mindfacts), apuntó la relevancia de los movimientos de Spotify comprando varias empresas del sector de podcast: “ Spotify ya tiene su camino hecho, ya no necesita a nadie”. Esto remarca su posición de fuerza en este vertical del audio online.
Siguiendo los pasos de Estados Unidos
Tanto Boluda como Izuzquiza confían en que la madurez del mercado el podcast en Estados Unidos llegue a España. Ambos ven absolutamente factible vivir del podcast, aunque Izuzquiza recuerda que, como en otros muchos sectores: “Por cada Joe Rogan hay miles de podcasters que no logran nada”.
Cómo mejora el podcast tu empresa
Jorge García, Sara Velasco y Javi Molero, (podcast Paradisers) apuntaron algunas mejoras que tener un podcast interno provoca en una empresa. Reconocen que tiene una barrera técnica inicial pero apuntan que mejora las habilidades comunicativas del equipo, lo que ayuda a mejorar la comunicación con los clientes.
También “obliga a formación y actualización continua”. Y sirve para conectar con los clientes antes de que se pongan en contacto contigo. “El 50% de los leads que nos llegan viene por el podcast o lo menciona”, apuntó Jorge García, CEO y fundador de Marketing Paradise y podcaster en Paradisers, Dale una Vuelta y Hambrientos. “Tumba la frialdad del formulario”, concluye.
Diferencias entre podcasts personales y corporativos
Los responsables de dos blogs diferentes, uno de empresa (Chus Naharro y Rubén Alonso, Bloggeando) y otro más personal (Carlota Galván y Gisela Bravo, Búscate la vida) nos explican las diferencias entre un podcast para potenciar tu marca personal o la marca de tu empresa. Se basan por un lado en la producción, que en el caso de una marca personal no requiere tantos cuidados, pero cuando es una marca de empresa, suele requerir más atención y un punto de profesionalización.
También en la coordinación de los contenidos, que suelen estar más guiados en el caso de un podcast de empresa donde a veces hay que mezclar mensajes corporativos con otros temas, mientras que tiene un punto de libertad adicional en el caso de los podcasts de marca personal
Convierte tu pasión en tu profesión
Marcos Vázquez (Radio Fitness Revolucionario) era socio en una consultora internacional pero empezó a profundizar en el mundo salud en sus ratos libres y al cabo del tiempo empezó a ver que podía convertir su pasión en su profesión principal si pegaba el salto.
“Al tener un podcast se gana la confianza de los oyentes, por lo que su capacidad de prescripción es muy alta”, apunta Vázquez. Gracias a eso promociona productos o servicios propios o de empresas en las que está implicado o invierte.
CJ Navas (director de Fuera de Series), en su charla con Frankie Carrero, también apuntó que “ahora hay mucho dinero por parte de las plataformas y las agencias de marketing ya empiezan a ver el podcast como un canal interesante; puede ser el momento adecuado para empezar a monetizar”.
CJ Navas puso el acento en que tenemos que vender más nuestros contenidos: “Dedicar más tiempo o buscar a alguien que lo haga por nosotros”.
Apuesta por el podcast de marca B2C
Tres marcas orientadas al público final nos contaron sus experiencias con el formato podcast. El BBVA, según contó Fernando Morales, tiene nada menos que 16 podcast activos, con una media de 10.000 escuchas mensuales por programa. Ruido Dazz, el podcast de Laagam, supera las 50.000 escuchas por programa, según los datos aportados por Inés Arroyo. Colchón Morfeo, nos explicaba Elena Fernández, está en una fase mucho más inicial. Todos coincidieron en que la clave está en usar el podcast para ocupar un territorio de marca (educación financiera, emprendimiento femenino, sueño) y no tanto el producto. También se convierte en una fuente de material de calidad para otras redes sociales.
Marcas con valores: el eCommerce más allá del producto, con Inés Arroyo (Laagam)
Escoge la distribución adecuada para tu proyecto
José Antonio Gelado (Podimo) nos explica que la distribución del podcast puede variar si vas a ser un creador, productor, monetizar indirectamente, directamente o si buscas un enfoque artístico/experimental.
La distribución abierta se hace mediante podcatchers. En los podcatchers donde tienes que estar es Apple Podcasts/iTunes que sigue siendo el número 1 en escuchas, y además de ahí los podcasts van a múltiples plataformas como Overcast, Pocketcast…. Spotify es el nuevo chico guay del barrio, que está luchando por superar a Apple Podcasts y que está generando nuevo mercado para el podcasting. Google Podcast es un recién llegado y pinta que va a ir ofreciendo mucha información de valor. iVoox es el podcatcher en español de referencia.
La distribución en exclusiva significa aparecer solamente en un sitio pero vas a limitar tu alcance a esa plataforma. Puedes distribuir en exclusiva desde tu propia web o a través de plataformas como Patreon, Twitch, Buy me a Coffee u opciones específicas como Podimo.
En la distribución mixta se aplica una exclusiva en una plataforma a modo de ventana de tiempo y pasado ese timing, se abre al resto de plataformas.
Podcast como generador de clientes
Luis Alcedo (Medalia) explicó en su charla con Carlos Iglesias por qué se aproximó a Runroom y qué importancia tuvo el podcast Realworld en esta decisión.
Tanto Carlos como Luis comentan que el podcast ayudó a identificar valores comunes entre ambas empresas y facilitar así el acuerdo comercial que tienen ahora.
Luis Ramos (Libros para emprendedores) nos cuenta que dependiendo del formato del podcast puedes conseguir capitalizar tu podcast de distintas maneras. Por ejemplo, en formato entrevistas puedes generar relaciones de alto nivel que puedes capitalizar a futuro.
En el caso de Bicicleta Studio, Rosa Suñé y Jordi García utilizan el podcast tanto para darse a conocer como portfolio de clientes.
Reaprovecha el contenido
El equipo de Marketing Paradise, liderado por Jorge García, dio un repaso a las estrategias que se puede seguir para difundir un podcast. Entre ellas, destacaron la importancia de despiezar el contenido para generar píldoras comunicativas que encajen mejor en otras plataformas como Instagram, en Stories o en IGTV, para alcanzar nueva audiencia y también la actual.
Cobra por tu trabajo: el podcast como negocio
¿Debemos primar la monetización o el contenido? Pepe Brasín (Pepe Diario) aboga por construir un producto de pago: “Cuido a mi audiencia, pero bajo la máxima de que no es que me apoye, si no que compra mi contenido”. En cambio Elena Merino (Elena en el País de los Horrores) y Antonio Runa (La Órbita de Endor) consideran el contenido como algo independiente de la monetización, y abogan por opciones de micromecenazgo.
La frecuencia como palanca de crecimiento
Analizamos varios podcast que publican a diario, para ver cómo se organizan y si esto les ayuda en la parte de monetización. Álex Barredo (Mixx.io) cree que monetizar un daily es más sencillo por tener espacios publicitarios diarios, y poder tener más impactos de las marcas en su audiencia a lo largo de la semana. Olga Paraíso (Historias para ser leídas) nos cuenta que con 18.000 suscriptores y una media de 6.000 escuchas por episodio, no está consiguiendo monetizar gracias a iVoox Originals. En el caso de Emilio Cano (Emilcar Daily) monetiza mucho a través de su weekly de pago.
Álex Barredo (Mixx.io): «El podcasting es el último resquicio de la vieja Internet»
Las opciones de monetización de las plataformas
Podimo, Podium Podcast, Audible y iVoox estuvieron presentes para contar sus distintas formas para permitir vivir a los podcasters, desde modelos como iVoox (Juan Ignacio Solera) de micromecenazgo y modelo de pago en base a exclusividad, a modelos basados en pago al creador como el caso de Podium (María Jesús Espinosa), modelos de reparto de beneficios como es el caso de Podimo (Javier Celaya) y modelos premium como el caso de Audible.
Para iVoox el mercado del podcasting está creciendo pero nunca llegará a ser exponencial a nivel de crecimiento, pero María Jesús Espinosa ve que el audio no es algo de segunda división, si no que aspira a acaparar gran parte de la atención de los usuarios.
Conoce a tu oyente
Ana Cirujano y Pablo Moratinos, de un Billete a Chattanooga, presentaron un estudio que hicieron sobre el perfil del usuario de podcast en España. El perfil daba en un hombre (80%), entre 35 y 55 años (73%), que es autónomo en un porcentaje mucho mayor a la media de la ciudadanía (32% los oyentes de podcast vs 16% la media nacional), usuario habitual de Twitter (84%) y Youtube (68%). Los oyentes de podcast buscan aprender (45%), entretenerse (31%) e informarse (20%). Escuchan los podcast sobre todo entre semana y la duración preferida es 30 minutos (32%). La aplicación más usada para escuchar podcast en España es iVoox (26%), seguido por Spotify (25%) y Apple Podcast (16%). El 86% sigue a más de 5 podcast.
Creación de marca: logos, tipografías y fuentes variables, con Ana Cirujano [047]
Además de estas charlas, también pudimos conocer cómo es el podcast como negocio en LATAM a través de una mesa redonda que se enfocó en temas sobre el desarrollo del mercado del podcast en Latinoamérica. En esta tertulia tuvimos la presencia de Natalia Carcavallo (WeToker, ARG), Federico Rusconi (Podlab ARG), Guido Padín (Parque, ARG), Marcela Díaz (productora y divulgadora de podcast, COL) y Eric Yañez (Producto para Himalaya).
Como puedes ver, esta jornada nos dejó un gran aprendizaje sobre el podcasting, una ventana que continúa abierta para todo aquel que quiera vivir de su pasión, conocer el mundo del podcast como negocio, y aprovechar este canal que más que vivo, sigue en pleno crecimiento.
Imagen: Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram