En el podcast 28 de Marketing4eCommerce abordamos la newsletter como parte de una estrategia de generación de contenidos. Cada vez más, hay proyectos que apuestan por la creación de contenidos específicos para email, que nacen y mueren en la propia newsletter.
Es el caso de DealFlow, antes conocida como Novobrief, una newsletter semanal de Jaime Novoa donde hace curación de contenidos sobre el sector startup español… en inglés. Novoa empezó su proyecto personal en una web y con una newsletter. Hace dos años vendió la web pero decidió mantener la newsletter, que podéis seguir en dealflow.es. Hablamos con él de cómo se lo ha montado, aparte de aprovechar… y enterarnos un poco de cómo funciona K Fund y cómo ve el sector startup en España.
Entrevista a Jaime Novoa (DealFlow)
02:35 ¿Quién es Jaime Novoa y cómo nació el proyecto Novobrief?
Soy un gallego de Santiago emigrado a Madrid. Me crié en una casa muy influenciada por la cultura anglosajona, sobre todo americana. Desde los 12 a los 21 pasé muchos veranos en Estados Unidos. De casi todos los viajes me traía algún aparato electrónico. Una cámara digital, un discman, con lector mp3, un iPod de segunda generación. Jugando con iTunes recuerdo haber encontrado la sección de podcasts. Debía ser el año 2006. Había muy pocas cosas, algún refrito de la radio tradicional y una red de podcasts que aún sigue existiendo: This Week in Tech. Fue ahí cuando empecé a interesarme más por la tecnología desde el punto de vista del negocio. Al acabar la carrera estuve un par de años en Londres trabajando en agencias. Me gustaba mucho escribir, así que a la vuelta entré en contacto con WeblogsSL donde pasé tres años. Al dejar ese proyecto monté Novobrief, un blog en inglés sobre el ecosistema español de startups, de donde surge, un poco más tarde, la newsletter.
06:40 Novobrief es el resultado de tu gusto por la tecnología, por escribir y por los asuntos empresariales.
Al volver de Londres mi reto personal era ese, ver si podía ganarme la vida escribiendo. Lo de lanzar Novobrief y hacerlo en inglés respondía a una necesidad que yo veía muy clara. Cuando viajaba, me reunía con inversores y les preguntaba qué opinaban de lo que estaba pasando en España (2013). No sabían qué contestar porque no leían español y no tenían acceso a otras noticias. En otros países, por esas fechas, ya había blogs locales que escribían sobre los ecosistemas locales de empresas de tecnología y de startups en inglés. Para mi era un reto. Sabía que hablaba bien ese idioma pero no sabía si podía escribir y hacer artículos.
08:19 Encontraste un nicho dentro de un nicho, orientado a inversores extranjeros interesados en el sector startup español.
Y orientado a los trabajadores y fundadores de esas startups, que al final también demostraron su interés. Quería hacer algo mío, propio, porque tampoco me gustaba mucho lo que se estaba haciendo, artículos sin mucho análisis ni profundidad. Pronto se convirtió en una referencia e incluso contaban conmigo a la hora de lanzar alguna exclusiva, como cuando La Nevera Roja se vendió por segunda vez a Justeat. Y funcionó muy bien en audiencia, aunque cuando lo monté, lo que buscaba era ganarme la vida.
Qué es una newsletter: conceptos básicos para llegar al corazón de tus clientes
10:27 Funcionó mejor en audiencia que en dinero…
¡Bastante mejor! Echando la vista atrás, creo que, como negocio, hubiese funcionado mejor en español que en inglés. El caso es que a partir de ahí surgieron otras cosas y la newsletter, por ejemplo, se monetiza muy bien. He monetizado mucho mejor la newsletter de lo que fui capaz de monetizar el blog, que ya no es mío.
11:07 En el mejor momento de Novobrief, ¿qué nivel de tráfico y usuarios alcanzó?
No lo sé, la verdad, nunca le presté mucha atención. Creo que unos 100.000 usuarios únicos al mes. Porque cuando pensaba en monetizar esto tenía claro que iba a ser una publicación muy de nicho. Sabía que no iba a tener mucho tráfico. No pretendía generar un gran número de lectores sino que lo leyese la gente más relevante, y eso se consiguió.
11:55 Se convirtió en una gran experiencia de personal branding…
La parte de periodismo siempre me la tomé en serio, aunque no tengo formación. Conseguí generar una red de contactos muy amplia que me permitió hacer muchas cosas. Nunca me planteé el proyecto como marca personal. Yo quería vivir de esto, aunque al final no fue posible.
13:05 ¿Quién es el dueño actual de Novobrief?
Espacio.co. Hace dos años me llegó un correo de Conrad Egusa diciéndome que conocían Novobrief, que eran un grupo editorial/aceleradora de compañías con sede en Colorado, Estados Unidos, montada por unos colombianos, y que estaban interesados en comprar varias publicaciones en Europa que escribieran sobre los ecosistemas locales en inglés. El blog lo tenía aparcado porque ya estaba trabajando en K Fund y el conflicto de intereses era enorme. No podía seguir escribiendo artículos como lo hacía porque disponía de mucha más información de la que podía usar. Me hicieron una oferta, negociamos y se lo vendí.
Iñaki Arrola (KFund): «El ecosistema startup español está sanísimo»
15:43 Lo que les interesaba era el Domain Authority de la web…
Si, y de alguna manera me preocupaba lo que pudieran hacer a partir de ahí. Yo hacía un tipo de artículos muy concretos y me daba miedo que se acabase pervirtiendo un poco, que desembocara en piezas sin mucha chicha. Se lo comenté y bien. Lo más curioso es que ellos nunca se llegaron a interesar por la newsletter.
17:27 En el mundo del Content Marketing hay quien hace vídeos, quien hace podcast y quien, de forma nativa opta por tener una newsletter.
Creo que hay dos tipos de newsletters. Las que tienen un proceso de creación de contenido detrás, de crear piezas originales; y otras que van un poco más allá, que tienen mucho de curación de contenidos, que es lo que hago yo. Tardo dos horas. Tengo un proceso más o menos establecido que nutro con rutinas diarias. Cada mañana leo la prensa con el café. Tengo unos cuantos medios y periodistas que escriben sobre startups fichados y dejo marcadas mediante RSS las noticias más interesantes. Además cuento con cosas que me llegan por email, otras por Twitter y algunas de las que me avisan. Los domingos me siento y en un par de horas monto la newsletter.
20:04 Es una newsletter semanal que envías los lunes.
Es un resumen de las noticias que pasaron la semana anterior relacionada con startups, grandes empresas españolas relacionadas con el sector de la tecnología, inversores españoles o extranjeros que invierten en España. Tengo más de 4.700 suscriptores y el ratio de apertura está en el 55%. También sé que es una newsletter de nicho, y prefiero que lo sea, que las personas más relevantes del sector lo lean. La mando en inglés y lo seguiré haciendo. Hay bastante inversor extranjero y grandes multinacionales que la leen de vez en cuando, así que hacerlo en inglés es más inclusivo que hacerlo en español.
23:23 ¿Cómo la estás monetizando?
Hay un primer espacio publicitario, una descripción de dos o tres líneas; hay un bullet patrocinado; y estoy probando con ofertas de trabajo, que están funcionando bastante bien. Al principio usaba Mailchimp. Más tarde, por un tema de precio, me cambié a GetReview.co, pero en las próximas semanas voy a volver a Mailchimp porque necesito más datos y analítica de la que ofrece GetReview.
24:58 ¿Crees que esta forma de compartir contenido es moda o tendencia?
No sé si va a ser tendencia de gran consumo pero tiene sentido. El feedback que te puede dar la gente es mucho más directo a través del email. Yo, que me dedico a la curación de contenidos, no tengo tiempo para leer todo lo que quiero leer ni tiempo para encontrarlo. Ese es el valor que quiero dar. Si no tienes tiempo para leer sobre tecnología y startups españolas cada día, el lunes tienes un resumen con las noticias más importantes. Creo que va a ir a más. Y ya hay mucha gente monetizando las newsletters con suscripción directa.
26:42 ¿Te planteaste hacerla de pago?
Sí, alguna vez pensé en hacerla de suscripción, pero creo que debería aportar algo más, y la verdad es que no tengo tiempo para ofrecer ese extra. Si es cierto que cada vez hay más gente interesada en temas de datos, y yo le dedico parte de mi trabajo a las cifras y a las rondas de financiación semanales, por las que me preguntan mucho. En un futuro ideal me gustaría hacerla de pago para no depender de anunciantes, pero por ahora es imposible.
28:09 ¿Crees que cualquiera, partiendo de cero, puede crear una newsletter para compartir contenido de calidad?
Creo que sí, aunque si no eres conocido dentro de un sector, al principio tendrás que hacer contenido con muchísima calidad para destacar. Creo que hay nichos concretos que pueden aportar mucho valor, como por ejemplo una newsletter diaria sobre noticias de economía en España, que me evite leerme cada día diez portadas diferentes.
K Fund: un nuevo fondo de inversión español con 50 MM€ para invertir en startups
31:41 Y todo esto porque entraste en K Fund. ¿Qué es K Fund?
Es un fondo venture capital, un fondo de capital riesgo, de 50 millones, que se lanzó en julio de 2016. Lo que hacemos es invertir y apoyar a startups de tecnología en España en etapas tempranas. Llevamos tres años invirtiendo, tenemos 24 compañías en el portfolio, somos un equipo de 10 personas, y como todavía estamos en fase de inversión no tenemos ni muchas historias tristes ni grandes éxitos que contar. La vocación es intentar aportar valor más allá del capital y generar una relación de confianza con el emprendedor para que K Fund sea la primera a quien acudan, lo que nos exige rodearnos de los mejores para solucionar cualquier problema que surja.
33:54 El podcast de K Fund empieza a ser constante en 2017. ¿Cómo está funcionando?
Si, tenemos un blog, newsletter, y podcast: el PodKast de K Fund. Empezó sin muchas pretensiones, cada dos semanas, en Google Campus. Ahora es semanal, llevamos más de 60, y el total de escuchas es de más de 250.000. Traemos a inversores con los que competimos, empresas que nos han dicho que no cuando queríamos invertir, empresas por las que han invertido competidores, empresas e inversores que no creen en el modelo del capital riesgo. Lo hacemos por compartir experiencia y conocimiento.
39:51 ¿Cómo ves el ecosistema de startups en España?
Esto va de ciclos, de empresas que se crean, crecen, generan empleo, a veces se venden o generan muchos beneficios que acaban dándole mucho dinero a algunas personas que acaban reinvirtiendo o creando nuevas compañías. En Silicon Valley empezaron con esto después de la II Guerra Mundial . En Europa, Reino Unido empezó a finales de los 90 y en España, en serio, esta serie de ciclos empezó después de 2010. Vamos por detrás de Estados Unidos, Israel, Londres, Alemania, Francia; pero es una cuestión temporal. Las cosas están mejor que hace tres años, hay muchos inversores, mucha más gente intentando lanzar proyectos y muchos con proyección global.
Las cinco últimas con… Jaime Novoa (DealFlow)
¿iOs o Android? Soy un chico Apple.
¿Cuál es tu red social favorita? La que más utilizo es Twitter, no sé si es la favorita. Y con Instagram tengo una relación de amor odio, ya que a veces la desinstalo porque me hace perder mucho tiempo.
¿Cuál es tu eCommerce preferido? Me gusta mucho la ropa y uso bastante COS, de H&M.
¿Una afición lejos de cualquier pantalla? El baloncesto y la música.
¿A quién del sector te gustaría que entrevistásemos? David Pombar, un gallego que ahora está en Inditex y que a mi me ha ayudado mucho.
Puedes suscribirte al Podcast semanal de Marketing4eCommerce en:
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram