Facebooktwitterlinkedin

En el capítulo 8 del podcast de Marketing4eCommerce entramos de lleno en el mundo de las proptech, las startups dedicadas a la innovación en el sector inmobiliario. Charlamos con Miguel Andrés, director de tecnología (CTO) de Badi, una aplicación centrada en el alquiler estable no vacacional de pisos y habitaciones.

Miguel Andrés es argentino y ha recorrido medio mundo para formarse en seguridad informática y liderar proyectos top en Google Identity y Google Pay. A finales de 2018 decidió trasladarse a Europa con su familia. Escogieron Barcelona como su sitio para estar en el mundo y seguir experimentando el potencial de la tecnología para agregar valor añadido y no ser tan fácilmente imitado.

 

Enlaces mencionados en la entrada:

Eventbrite para las entradas de NEXT ePayments Madrid.

Home de Marketing4eCommerce Podcast.

Entrevista a Miguel Andrés

01:52 ¿Cuál fue tu trayectoria antes de llegar a Badi?

Estudié Ciencias de la Computación en Argentina. Allí tuve un par de trabajos relacionados con el desarrollo de software e incluso puse en marcha con un socio una empresa proveedora de servicios IT para distintas compañías del país. En 2006 surgió la posibilidad de mudarme a Europa para hacer un doctorado en seguridad. Tenía ganas de viajar, de conocer otras culturas, y aproveché la oferta formativa disponible en Holanda. Fue una motivación combinada, personal y profesional.

03:34 ¿En qué momento entra Google en tu vida?

Cuando estaba haciendo el doctorado en Holanda Google se puso en contacto conmigo pero lo dejé pasar. Al acabar los estudios lo que más me interesaba era la idea de hacer cosas prácticas que afectaran a los usuarios en el día a día, así que me puse en contacto con Google de nuevo, pasé por todo el proceso de entrevistas que tiene y en 2012 me mudé a San Francisco.

A diferencia de otras empresas, en Google buscan personas con un perfil técnico potente y atractivo, que pueda llevar a cabo proyectos sugerentes, pero sin la necesidad de que ese proyecto ya exista. Al llegar me puse al frente de un equipo técnico de 10 personas integrado en el área de Google Identity, que se encarga del nombre y usuario de Google, contraseñas, cómo guardarlas de forma segura… Estuve tres años dedicado a esa parte de seguridad, y entonces, me pasé a Google Pay, el servicio para pagar con teléfono en lugar de con tarjeta de crédito.

Google está cambiando para siempre el futuro de los medios de comunicación online

07:00 ¿Qué otros proyectos lideraste antes de llegar a Badi?

Me interesaba desarrollar ideas con impacto social y se me ocurrió la posibilidad de integrar las tarjetas de transporte público en el teléfono. En muchos lugares del mundo tienes un pase semanal o mensual para ir en metro, en tren, en autobús. Es una tecnología que lleva 20 años dando vueltas y que ya está obsoleta, así que esta fue mi propuesta para empezar a trabajar en el 20% del tiempo que nos deja Google para desarrollar proyectos que nos parezcan interesantes. Primero me centré en el desarrollo técnico, más tarde en el área de negocios y al final, además del interés de todas las compañías de transporte, logré una propuesta técnica bastante sólida que nos llevó a crear, en 2017, un equipo de transporte público dentro de Google. El año pasado lanzamos el proyecto en Las Vegas, después en Reino Unido y hace poco en Australia.

09:53 Te subes al autobús y le enseñas directamente el móvil al lector.

Eso es. De entrada ya puedes comprar tu tarjeta de transporte público a través del teléfono sin necesidad de ir físicamente a ningún sitio. Ahora estamos combinando esta idea con Google Maps, de forma que con solo apretar un botón ya puedes comprar un ticket para ir de un sitio a otro que tu elijas. Parece sencillo, pero desde un punto de vista técnico y de seguridad es realmente complejo trasladar y proteger en el teléfono móvil todos los datos que contiene una tarjeta de transporte.

11:07 Y además de este, te involucraste en un segundo proyecto. ¿Cuál?

En el lanzamiento de Google Pay en Japón. Mientras estaba en marcha esta iniciativa de transporte público, Sony nos propone hacer algo juntos allí, y en principio lo rechazamos porque aunque es un país muy atractivo y avanzado, disponen de tecnología propia, local, que nada tenía que ver con lo que estaba haciendo Google. Nosotros creíamos que los teléfonos Android no contaban con el sistema de hardware que necesitábamos para emprender cualquier proyecto, pero Sony insistió en que era posible y aceptamos. Me fui a Japón y esta propuesta se acabó convirtiendo en el proyecto más importante para ganar terreno en el mercado nipón, hasta el punto de que Japón es el mercado más grande del mundo para Google Pay.

14:42 En este punto, ¿qué es lo que te tienta de Badi para tomar la decisión de dejar Google?

Aquí entra en juego un factor personal. Cuando me fui a Estados Unidos era con la intención de crecer profesionalmente. Me fui con mi novia para tres años, que al final fueron seis. Ahora acabamos de ser padres y nos planteamos volver a Europa. En septiembre de 2018 empecé a buscar en serio, sobre todo en Barcelona. Es una ciudad increíble, bien comunicada, en el centro de Europa, con un clima fantástico, buena comida y donde tenemos muchos amigos a los que veníamos a ver cada año.

«Barcelona es una ciudad increíble: bien comunicada, en el centro de Europa, clima fantástico, buena comida…»

A través de los recruiter de Silicon Valley me fijé en varias empresas hasta que Carlos Pierre, CEO de Badi, se puso en contacto conmigo. Tuvimos varias charlas, me encantó su proyecto, me vine a conocerlos y en diciembre me hicieron una oferta que acepté.

Así funciona Badi, una app para compartir piso y encontrar los compañeros ideales

18:05 ¿En qué consiste el proyecto de Badi frente a, por ejemplo, Airbnb?

Es fácil que al principio lo comparen con Airbnb, porque también es un marketplace para la venta de lugares. La principal diferencia es que Airbnb es más vacacional, promueve alquileres breves, de hecho, el 99% son de menos de un mes. En Badi son alquileres de largo plazo, de más de un mes. Y otra diferencia importante es que nosotros no solo fomentamos el alquiler de viviendas completas sino de una sola habitación para compartir, que es algo que tiene una dimensión social importante. Si me voy a vivir con alguien me interesa llevarme bien con esa persona.

20:25 El alquiler de habitaciones individuales es lo que más os diferencia también de Spotahome, otro player centrado en el alquiler no vacacional de apartamentos completos.

No tiene este componente social que nos interesa impulsar en Badi, promoviendo la búsqueda de personalidades compatibles a la hora de compartir piso. En Spotahome, te limitas a encontrar piso.

La española Spotahome levanta 40 millones de dólares en una ronda liderada por el fondo de Silicon Valley Kleiner Perkins

20:57 Detrás de ese componente social hay un examen de personalidades que justifica un perfil técnico como el tuyo y mucha maquinaria detrás.

Es necesaria para poder entender qué quiere la gente. A veces tiene claro lo que quiere, pero otras muchas no lo sabe, así que nosotros, con la información que tenemos le sugerimos a alguien que está buscando compañero de piso una persona que ni se había imaginado, con la que es compatible. Y los resultados de estos últimos años lo demuestran.

Proptech en España: radiografía de la transformación digital del sector inmobiliario

21:35 Estamos ante una aplicación básica de big data. Recoge información de muchos usuarios, la estructura y toma decisiones…

Y le sugiere un mercado filtrado a quien busca una habitación. En Barcelona hay muchas opciones disponibles y encontrar las personas adecuadas, las más compatibles para vivir juntos, no es fácil.

22:19 ¿Cuál es el modelo de negocio de Badi?

De momento es una plataforma gratis. No ha dejado de crecer y nos interesa que la gente use el servicio, que le guste y que le sea útil. Tenemos más de un millón de usuarios y más de 10 millones que facilitan un alquiler.

22:56 Vivís de los inversores, ¡dilo! 😉

Pero pronto va a cambiar, a partir de junio, nos vamos a centrar en ver como genera un poco de revenue al agregar las transacciones: el que arrienda el piso pagará un poco y el que lo alquila, también, a cambio de este valor añadido que estamos proveyendo con la plataforma. Tenemos que ir viendo los distintos modelos, pero en principio será muy parecido a lo que está haciendo Airbnb.

23:55 ¿Cuáles son tus funciones diarias como CTO dentro de Badi?

En mi caso, hay muy poca monotonía, todos los días son distintos. En primer lugar, mi objetivo es estar lo más alineado posible con la parte de negocio de la empresa, para que los recursos disponibles en el área de tecnología se dediquen a lo que es más primordial para el negocio y para el usuario. Después hay una gran parte de ejecución, para que los proyectos que se aprueban puedan salir adelante en tiempo y forma; hay una parte de equipo, de crecimiento de las personas, que estén contentas, que sean productivas, además de hacer contrataciones para seguir creciendo; hay otra parte de branding, que también me toca: conferencias, entrevistas como esta en el podcast de Marketing4ecommerce, artículos… Y todo esto mientras buscas herramientas que nos ayuden a estar en lo más alto en el campo de la innovación.

25:48 Al final, tu perfil tecnológico le permite a Badi no ser tan fácilmente imitable por cualquiera que se proponga crear una base de datos con pisos de alquiler, ¿no?

La base de datos es solo el primer paso, después entra en juego la parte de análisis y tratamiento para poder hacer recomendaciones a partir del matcheo de personalidades y compatibilidades. Es un algoritmo que lleva mucha información y tiempo, que es más cuestión de talento que de dinero.

27:09 ¿Qué proyectos admiras por cómo funcionan desde el punto de vista técnico?

En Badi tenemos una parte de machine learning que es increíble, porque descubre compatibilidades que ni siquiera las personas implicadas conocían. También creo que es importante mencionar la calidad de los datos que tenemos en la plataforma. Por ejemplo, para las fotos que suben los usuarios disponemos de algoritmos que detectan la calidad de las imágenes de forma automática, un aspecto fundamental para poder escalar este servicio a nivel global.

28:46 ¿Y personas de referencia?

Viniendo de Google, no puedo pasar por alto como Larry Page, nuestro fundador, creó un algoritmo que revolucionó la forma en que buscamos información. Haber llegado desde ahí, desde esa parte puramente tecnológica, a crear una empresa como Google es increíble. Así que, desde el punto de vista técnico, me quedo con Larry. A nivel innovación, Steve Jobs es un ejemplo a seguir, con la creación de Apple y del iPhone, tecnología móvil con la que todo el mundo se maneja hoy en día. Consiguió influir en todo el mundo a través de la tecnología. Por último, destacaría el altruismo de Bill y Melinda Gates, hacen mucho dinero día a día gracias a la tecnología y contribuyen a grandes proyectos solidarios. Ojalá hubiera más líderes que fueran por ese camino.

5 lecciones de marketing de Elon Musk que puedes aplicar (ya) a tu empresa

31:17 ¡Solo me falta preguntarte por Jeff Bezos y Elon Musk para completar el quinteto estelar!

Bezos es un tipo increíble, cómo con los libros y desde cero montó un proyecto en el que puedes comprar de todo es admirable. Y Elon Musk, es un tipo muy interesante. Si pudiera elegir con quien tomarme una cerveza creo que lo escogería a él, sobre todo por su empeño en SpaceX.  Lo que hizo con Tesla es fantástico. No tiene límites, y no solo en su imaginación, muchas de sus ideas las ha plasmado en empresas, empresas de millones de dólares.

33:29 ¿En tu día a día tienes contacto con Carlos Pierre y con Ignasi Giralt o ya juegan en otra división?

Carlos está todo el día en la oficina. Trabaja muy bien y muy fuerte, es de esas personas que te estimula, motiva a toda la empresa. Y a Nacho, también, lo veo en la oficina y a veces fuera, haciendo deporte o tomando una cerveza, que no todo es trabajo.

34:08 ¿Cómo crees que evolucionará el sector proptech? ¿Crees que logrará cambiar la pauta de consumo inmobiliario tradicional?

No tengo dudas de que la tecnología va a seguir revolucionando el sector. Tiene tal potencial para generar valor añadido que alguna de las empresas del sector logrará transformar el espacio inmobiliario. Lo digo por experiencia propia. Cuando estuve en París, en San Francisco, recuerdo haber hecho entrevistas, 10 personas esperando para ver un piso en cinco minutos y si te gusta, ten lista la billetera para pagar en el momento. Un proceso realmente complejo. Esto irá mejorando y está por ver qué empresa logrará el valor necesario para crecer a nivel global y revolucionar el sector.

Las seis últimas con… Miguel Andrés

¿iOs o Android? Yo me quedo con Android, ofrece mucha más flexibilidad como sistema operativo.

¿Navegador? Hoy por hoy uso Chrome, pero voy cambiando. Me gusta probar cosas distintas. También me he llevado bien con Firefox, pero últimamente me resulta más pesado y por eso utilizo Chrome.

¿Cuál es tu red social favorita, la primera que abres cada mañana? No soy mucho de redes sociales, la única que uso es Facebook y lo hago de forma pasiva para seguir a la gente que he conocido a lo largo del mundo.

¿Cuál es tu eCommerce preferido? Amazon. Me he ido haciendo dependiente, tiene un servicio increíble y lo uso casi todos los días.

¿Una afición lejos de cualquier pantalla? Como buen argentino: un buen asado. También caminar y estar con la familia, los amigos, comer algo…

¿A quién del sector te gustaría que entrevistásemos? A Elon Musk, y si lo logras, avísame, que te acompaño.

Si te interesó esta entrevista a Miguel Andrés, quizá te apetezca seguri con:

Puedes suscribirte al Podcast semanal de Marketing4eCommerce en:

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram