Mar Alarcón es una de las 50 mujeres más influyentes a nivel europeo y uno de los máximos referentes del ecosistema startup y del sector tecnológico en España. Acaba de estrenarse con SocialCar en el negocio de las licencias VTC en Barcelona, en un espacio conflictivo y muy regulado, del que espera salir triunfante. ¿Cómo? Mejorando la movilidad en la ciudad sin dejar de convivir con el taxi.
En el capítulo seis del podcast de Marketing4ecommerce os proponemos un encuentro con la CEO y fundadora de SocialCar, Mar Alarcón. ¡No te pierdas los detalles!
Dos enlaces comentados en la entrada del podcast:
- Nuestro último vídeo sobre la Youtubesfera en español (España y Latam).
- Enlace a las entradas del evento NEXT ePayments Madrid.
Entrevista a Mar Alarcón
3:29 Antes de nada, cuéntanos quién es Mar Alarcón, para que te conozcamos mejor.
Soy Mar Alarcón y soy de Barcelona. Estudié Derecho porque era una carrera que me atraía. Al acabar empecé a trabajar en un despacho. Después de cinco años necesitaba un cambio. Me fui a Londres a estudiar un máster en leyes especializado en inversiones extranjeras en China. De repente me vi cursando materias de fiscalidad, que era mi especialidad, pero también toda una serie de cosas sobre China que me parecían muy interesantes pero que no tenían nada que ver conmigo, así que empecé a estudiar chino.
Al acabar, el paso lógico era ir a China. Pedí una beca y me fui a la Universidad de Pekín donde me convertí en la especialista que quería ser. Recibí bastantes ofertas de trabajo por mi perfil. Había muchos despachos y consultoras que querían crecer allí, pero al final decidí acompañar a mi pareja en un proyecto de energías renovables que estaba lanzando. Estuvimos tres años en China dedicados a Social Energy, así que ya ves que SocialCar no es el primer ‘social’ que montamos.
7:56 Tenías un sentido de la justicia muy desarrollado y además, social.
Lo de social viene inspirado por mi experiencia en Bangladesh. Cuando estábamos en Londres fuimos tres meses a Daca y estuvimos trabajando en el Grameen Bank, el banco de los microcréditos de Muhammad Yunus. Nos impresionó mucho nuestra experiencia allí. Estuvimos con él, le seguimos a diferentes partes del país y fue muy interesante ver el impacto que tenían sus acciones. Grameen no es solo un banco, tiene una empresa de telecomunicaciones, otra textil, de renovables, siempre relacionadas con los microcréditos, lo que le permite crear micronegocios con un impacto social muy grande, que es lo que promueve el Social Business.
Y esto es lo que siempre nos ha motivado. Lo hicimos primero con las renovables, porque creíamos que la generación eléctrica de fuentes renovables tiene un gran impacto en la sostenibilidad, y más tarde con SocialCar.
10:38 Social Energy os ayudó a modelar esa visión de negocio que tenía mucho que ver con la economía colaborativa.
Internacionalizamos la empresa y fuimos a distintos países hasta que se nos ocurrió lanzar SocialCar, que seguía teniendo impacto pero en la movilidad. A raíz de los cambios legislativos que castigaban el autoconsumo en España con el “impuesto al sol” decidimos vender parte de Social Energy. Sabíamos que esos cambios no tenían sentido, y la Unión Europea nos acabó dando la razón, pero en aquel momento, esa nueva regulación, destruyó una industria pionera en España.
11:40 Dejas el de las renovables y te metes en otro sector, el de las VTC, en el que ahora la Generalitat también está metiendo la mano. ¡Qué ojo!
Si, parece que me gustan los sectores regulados. Lo cierto es que durante unos cuantos años las dos empresas funcionaron a la vez, se complementaban. Después fue cuando el Estado empezó a regular en contra de las renovables y ya nos centramos en SocialCar.
El coche lo usamos un 5% del tiempo. ¿Qué sentido tenía meter más coches en la ciudad cuando ya estaba llena de automóviles que, además, no se usaban?
12:38 ¿Qué era Social Car al principio y qué es ahora?
La idea inicial era un carsharing tradicional con flota propia. Como el bicing, pero con coches. En lugar de bicicletas tienes coches aparcados por distintos puntos de la ciudad y puedes alquilarlos por horas, días o semanas. Pero analizando el modelo de negocio nos parecía más divertido e impactante que fuera la gente la que alquilara sus vehículos. El coche lo usamos un 5% del tiempo. ¿Qué sentido tenía meter más coches en la ciudad cuando ya estaba llena de automóviles que, además, no se usaban? Era como cerrar el círculo. Haces que la gente comparta coche, que no haya tantos circulando, y consigues que las familias ganen dinero. Nos pareció una idea fantástica hacer lo mismo que Airbnb, porque no lo hacía nadie, pero en vez de casas, con coches.
Lanzamos el concepto de ‘Alquila tu coche’ y lo conseguimos. Hoy el compartir es uno de los pilares de la movilidad y está claro que la movilidad del futuro será compartida. Y aunque nos sentimos satisfechos, nuestra visión es la de llegar a ser una plataforma integral de movilidad, un lugar donde tú puedas encontrar diferentes soluciones de movilidad, no solo el rent a car entre particulares, para un alquiler interurbano puntual. Incluimos el ‘Aparca y gana’, con coches de particulares o profesionales a los que les gestionemos todas las reservas. Tenemos coches en Barcelona y Madrid, en distintos sitios, disponibles para alquilar por horas, días o semanas.
Mucha gente se acercaba interesada en poner sus coches en el ‘Aparca y gana’ así que empezamos a ofrecerles a particulares coches en renting que les aseguran una rentabilidad si los alquilan. Puedes estar pagando 200 euros al mes por un modelo que se si se alquila te genera 300 o 400 euros, por lo tanto, estás pagando el coche y además ganas dinero.
Y ahora, llegó el momento de las VTC. Surgió la oportunidad en Barcelona. La demanda estaba creada, los operadores que había decidieron irse, así que resolvimos probar suerte y cubrir este espacio de movilidad urbana.
17:10 SocialCar ha ido creciendo hacia una plataforma integral de movilidad. ¿No hay que descartar que de ahí salga, por ejemplo, un SocialCar de patinetes eléctricos?
Más que en diferentes activos nos centramos en diferentes servicios siempre con el coche. Esto no significa que si un día consideramos que el patinete es complementario al viaje que estás haciendo con un VTC, no podamos planteárnoslo; al final se trata de que tenga lógica en los servicios de movilidad que una persona necesita a lo largo del día.
18:06 Lo cierto es que de repente Uber y Cabify se van de Barcelona y dejan un hueco enorme que anima a SocialCar a entrar en el negocio de las VTC.
No estábamos esperando a que se fueran. Lo hicieron hace relativamente poco y no nos habría dado tiempo. Se da la casualidad de que ha quedado una demanda insatisfecha que nos favorece pero es un servicio, como el compartir vehículo, que teníamos en nuestro radar.
18:47 Uber y Cabify se fueron por la polémica reserva con 15 minutos de antelación. Cabify anunció que vuelve con la triquiñuela de cumplir con los 15 minutos solo la primera vez. Vosotros os comprometéis a respetarlos siempre. ¿Habéis hecho las cuentas para saber si compensa la espera?
Llevamos una semana y funciona perfectamente. En nuestro caso la precontratación debe hacerse con 15 minutos de antelación, que es lo que pide el decreto, y a partir de ahí tu puedes planificar tus viajes como quieras. No hay ningún sobrecargo por reservar con antelación. Puedes hacer tu reserva con 15 minutos, media hora, un día, dos días de antelación sin ningún sobrecoste. Esto antes no pasaba.
19:47 ¿Es cierto que tenéis una app en la que los taxis se pueden incorporar a vuestros servicios?
Somos una plataforma integradora de servicios de movilidad, así que si una flota de taxis quiere ofrecer el taxi a través de la aplicación, puede hacerlo. Otra cosa es que quiera. Tenemos colectivos identificados que están dispuestos a hacerlo sin problemas. No todos los taxis son conflictivos. Al final yo estoy en el medio: me dan la oferta y les paso demanda. Tenemos que tender a hacer las cosas fáciles.
20:58 ¿Cuánta gente usa SocialCar ahora mismo?
Con el rent a car estamos en toda España, en más de 600 poblaciones, y tenemos una comunidad de unas 250.000 personas con una flota de 20.000 vehículos. La actividad se concentra en ciudades demográficamente más densas y con buenas redes de transporte público, Madrid, Barcelona Valencia. Pero durante los períodos de vacaciones hay mucha demanda de alquiler de coche en otras zonas, como Baleares.
Mar Alarcón: «Con el rent a car estamos en toda España, en más de 600 poblaciones, y tenemos una comunidad de unas 250.000 personas con una flota de 20.000 vehículos»
21:42 Desde el punto de vista del marketing, ¿qué acciones habéis llevado a cabo y cómo os habéis dado a conocer?
Hemos hecho un poco de todo, sobre todo al principio. Nos tocó dar a conocer un servicio que nadie sabía que se podía hacer, así que durante un tiempo afrontamos un período de evangelización muy intenso. Lanzamos en 2011, ni siquiera Facebook hacía publicidad de pago en España. Tuvimos que ser muy creativos y probar muchas cosas. Después ya nos centramos en marketing online, SEM, SEO, redes sociales, retargeting… todo muy centrado en el online, no nos gusta salir al offline.
23:31 Con las VTC, ¿cuál es vuestro reto?, ¿qué resultados te gustaría poder presentar dentro de seis meses?
Poco puedo compartir, pero de entrada me gustaría hacerlo bien y seguir generando la confianza que hemos generado siempre. Demostrar que se puede ofrecer este servicio, que se puede convivir con el taxi y cubrir bien la ciudad de Barcelona. Yo creo que se pueden ir incorporando cosas nuevas, pero son sectores regulados y hay que estar muy atentas a como va evolucionando. Y hay que hacer palanca para que la regulación sea acorde con el comportamiento del usuario y la realidad digital.
24:52 Existe el riesgo de que los 15 minutos de espera se conviertan en una hora, por ley. Da un poco de vértigo.
Si, hay un reglamento de la Àrea Metropolitana de Barcelona que prevé una hora. Está en alegaciones. Yo no tengo una bola de cristal, pero hay unos procesos en los que participa la ciudadanía, por eso digo que el sentido común tiene que acompañar a la regulación y a las nuevas tendencias y comportamientos digitales. Como operador, ahí estaremos.
25:41 Con los taxistas no habéis tenido ningún problema…
No, nuestros coches van rotulados y lo cierto es que nos miran mucho, sobre todo a los conductores, con cara de “esto qué es”. También nos hacen muchas preguntas que dejan entrever que no se han molestado en saber quienes somos y desde cuando operamos. Hay mucha desinformación, mucha curiosidad, pero incidente no hemos tenido ninguno. Sobre la marcha iremos viendo si funciona y se merece la pena llevar este servicio VTC a otras ciudades.
27:20 Eres mentora, consejera de Adigital, Barcelona Tech City, Fira Barcelona; partner de Lanai Partners, todo lo de SocialCar… ¿Cómo te llegan las horas del día?
¡Y tengo tres hijos! Todo lo que hago está interrelacionado. Moviéndote en el ecosistema startup tiene mucha visibilidad. Haciendo mentorías tienes acceso a proyectos y a equipos emprendedores fantásticos. Estar como inversora ya es algo natural en este entorno. La consultora que hemos lanzado de políticas públicas, 19N Strategies, está relacionada con la disrupción y las plataformas digitales, que son nuestros clientes. Todo está relacionado, no tengo que parcelarlo y es más llevadero. Al final, Adigital, Barcelona Tech City, todas estas instituciones tienen un fin común que es la digitalización y las startup, que son mi entorno natural, así que trato de ser lo más eficiente posible.
29:09 En este punto eres un gran referente femenino del sector tecnológico. ¿Te sientes cómoda en este papel de embajadora del empoderamiento feminino?
Al principio me sorprendía mucho, pero llegó un momento en que me lo he tomado como una responsabilidad. Si me ven así y me reconocen el mérito, he decidido no esconderme y asumir este rol por si sirve de ejemplo para las vidas y las decisiones que puedan tomar otras mujeres.
Y respecto a todos esos cargos de los que hablábamos, a veces nos quejamos de falta de visibilidad, de que no llegamos a los puestos de responsabilidad; entonces, cuando te los ofrecen no puedes decir que no. En mi caso llegó un momento en que fui diciendo que si a todas esas propuestas, pero también llega un punto en el que es necesario que vengan más a hacer estas cosas. Tenemos que trabajar más en común. Siempre que sea para inspirar en positivo siento que merece la pena.
32:29 En el sector tecnológico y startups el porcentaje de mujeres en cargos directivos es muy muy elocuente. ¿Cambiará a corto o medio plazo?
Es elocuente en este y en otros muchos sectores. Por ejemplo, en elde la abogacía. Siempre ha habido más mujeres estudiando Derecho, pero te vas a los despachos y no hay mujeres socias, se pierden por el camino. Ya no es que las mujeres no estudien ingenierías. Hace muchos años que las mujeres estudian y están repartidas por todas las carreras, solo que después no tienen el mismo nivel de representatividad en las profesiones.
Aquí el problema es la maternidad, que corta muchas carreras de cuajo. Esto es lo que está mal gestionado. También es cierto que no hace tanto tiempo que la mujer está en el mundo laboral, por lo que es normal que en determinados cargos, sobre todo institucionales, de estos que parece que duran toda la vida, no haya mujeres. Esto es lo que tiene que cambiar.
8M: así vencen las mujeres el techo de cristal en eCommerce y marketing
La presencia de la mujer en el mundo laboral es una realidad muy consolidada y tiene que reflejarse en los puestos directivos y de decisión. Aquí somos dos. Uno, ellos, que las reconozcan y las empujen, y dos, ellas, que tomen la responsabilidad de estar en estos cargos. Aquí es cuando a veces chocas con la cultura de empresa. Hay muchas mujeres que no quieren más responsabilidad porque eso les supondría una dedicación de 24/7, y priorizan sus familias. Normal.
La cultura de empresa, la dedicación que tiene una persona a su profesión, está cambiando. Hace años era casi casi la razón de vivir. Ahora la razón es vivir: trabajo, familia, hobbies, vida social. Tienes que llegar a un equilibrio, y esto hay empresas que tienen que entenderlo.
35:39 Y debe ser así para ambos géneros, de forma que ni mujeres ni hombres tengan que dedicarse 24/7 a nada.
Históricamente las mujeres eran las primeras en darle prioridad a sus familias, por eso no encajaban en determinados puestos de responsabilidad y por eso tienen que tener sentido común. Las empresas no pueden exigir dedicación exclusiva, porque si no, nunca querremos tenerlos.
Las seis últimas… con Mar Alarcón
¿iOs o Android? Soy de iOs pero siempre estoy tentada a pasarme a Android cada vez que se me estropea el sistema operativo.
¿Aplicación o navegador? Depende de para qué. Parece que todo tiene que ser app y hay compras que no son cómodas en app.
¿Cuál es la primera red social que abres cada día? Instagram.
¿Una afición lejos de cualquier pantalla? Dibujar.
¿Cuál es tu eCommerce preferido? Mmmm… Ulabox. Con seis en casa es la que más uso.
¿A quién del sector te gustaría que entrevistásemos? Ahora que tengo Ulabox en la cabeza, te diría que a Jaume Gomà.
Puedes suscribirte al Podcast semanal de Marketing4eCommerce en:
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram