Tiene 50 años, una aldea en Galicia a la que vuelve cada verano y más de 100.000 seguidores en redes sociales. Pero Carlos Blanco ya era muy activo en Internet antes de la llegada de Twitter y LinkedIn. Su blog sobre tecnología y emprendimiento marcó una época en la que ya había triunfado y fracasado como emprendedor. Le ha puesto nombre a muchos proyectos propios y ha ayudado a lanzar otros muchos ajenos.
Carlos Blanco es historia viva del sector digital en España y el protagonista del tercer programa del podcast de Marketing4ecommerce.
Entrevista a Carlos Blanco (con índice de tiempos)
03:45 ¿Es cierto que ya en EGB un profesor te dijo que deberías dedicarte a la «cibernética»?
Cuando tenía 13 años, relacionó mi velocidad de dedos, mi nivel de memoria, matemáticas y de lógica con algo que estaba empezando en aquellos momentos, que era la informática; y me dijo: tú tienes que estudiar esto porque tienes las habilidades ideales para ello.
4:42 En 1996 fuiste uno de los precursores, de los primeros empresarios del sector digital en España. ¿Cuáles fueron tus inicios?
Yo era programador. Había estudiado informática y trabajaba desarrollando software, y de los 20 a los 30 años trabajé para grandes compañías. Trabajé en proyectos para Bimbo, Moulinex, Yamaha, Bertelsmann, Novartis… y en el 96, cuando conocí Internet me gustó mucho y fundé mi primera startup, Servifútbol, que se convirtió en mi hobby remunerado. Conseguimos inversores en el año 2000. Vivimos el boom de 1999 – 2001 y vivimos la crisis de las puntocom del 2001. Esa etapa fue mi MBA.
05:57 ¿Qué era Servifútbol?
Nació como una compañía que llevaba varios proyectos en paralelo: un software de gestión de clubs de fútbol, una página web de información de fútbol como canal para captar clientes para el software y, además, teníamos en mente un portal B2B de compraventa de jugadores de fútbol que lanzamos en el 2000 que estaba muy bien, pero no sabíamos que los clubs de fútbol aún no tenían ordenador ni acceso a Internet. Nos adelantamos unos seis o siete años. En aquella etapa fuimos muchos los que no acertamos el momento.
08:38 En 1999 empezaste con el evento First Tuesday…
Fue un evento que al principio estuvo muy de moda y consiguió reunir tanto en Madrid como en Barcelona a cientos de personas. Internet estaba en boca de todos. También es cierto que con la crisis de las puntocom pasamos a ser unos repudiados. Pero volvimos: a Barcelona en 2005, y a Madrid en 2007, y 20 años después seguimos haciéndolo. Es el evento más antiguo del ecosistema de startups en España.
10:47 ¿Cuándo nació grupo ITnet y qué es?
Grupo ITnet fue mi respuesta a la crisis de las puntocom. Cuando quiebra Sports Internet Factory, la antigua Servifútbol, yo tenía la convicción de seguir emprendiendo pero no sabía si me iba a dedicar al IT o al net, a la consultoría o a los negocios. Lo que a mi me motivaba era dedicarme a Internet, así que en 2002 creo ITnet Consulting Bussines SL. A los pocos meses vi una oportunidad en el mundo de los contenidos para móviles, y más tarde, en 2005, en el mundo de los juegos online.
ITnet se convirtió en una incubadora de negocios digitales de ocio y tiempo libre con recursos propios, donde nacieron varios proyectos que nos generaron muchos ingresos, como Akamon, una compañía de social games que acabamos vendiendo por 23 millones de euros. Ahí aprendí el concepto de bootstrapping y del emprender lowcost, el hacer muchas cosas con muy poco dinero.
La startup Akamon, comprada por la canadiense Imperus por 23 millones de euros
13:34 En 2005 abres tu blog, carlosblanco.com. ¿Cómo recuerdas los inicios?
Hubo etapas en las que hacía tres post al día en el blog. No explicaba lo que pasaba en mis empresas sino lo que pasaba en Internet. Fui consiguiendo audiencia, aumentándola cuando nacieron las redes sociales, y gracias a eso, hoy en día tengo más de 100.000 seguidores.
16:46 Akamon, esa spin-off del negocio de juegos online de ITnet, ¿por qué la vendiste?
Básicamente porque parte de los socios considerábamos que la empresa ya había llegado a su nivel máximo de facturación y estábamos convencidos de que los juegos web y los juegos flash iban a ir a menos. Durante dos años habíamos intentado hacer buenos juegos en mobile y no lo habíamos conseguido. Así que fue un acierto, porque vendimos una compañía rentable que generaba un EBITDA de 3,6 millones de euros al año, que facturaba 1,3 millones de euros al mes, y que ahora factura la mitad.
19:01 En 2013 aparece la primera pista de lo que hoy es Carlos Blanco, la aceleradora Conector. Pasas de emprender a ayudar a otros a hacerlo.
Fue un paso lógico. Empiezo en 2007 como Business Angel, a invertir en compañías, entro como mentor en diferentes aceleradoras y veo como funcionan. En ese momento estaba muy involucrado con SeedRocket y consideraba que había que haver un mentoring de verdad, más serio, pero había diferencias de criterio. Algunos de los que sí creíamos en el mentoring decidimos crear Conector con el objetivo de ayudar al ecosistema y de captar startups en las que poder invertir.
Cinco años después hemos acelerado más de 150 startups y hemos ayudado a otras empresas a crear sus aceleradoras corporativas. De aquí han salido startups como Glovo, GOI, Kompyte, Santafixie, casos de éxito que están funcionando bien. Fue el primer paso antes de captar deal flow para meterme en el mundo de la inversión más en serio.
Conector lanza su primer programa de aceleración para startups blockchain
22:18 En 2013 aparece el que, de momento, es el único libro de Carlos Blanco: Los principales errores de los emprendedores. ¿Qué significó?
La idea fue de Ismael El-Qudsi, que en aquel momento hacía un evento en Madrid que se llamaba ‘Internet es tuyo’. Me pidió que fuese a contar lo que la gente hace mal, en lugar de lo que hace bien, ya que me la había pegado dos veces y todo el mundo se dedicaba a contar solo casos de éxito.
Preparé esa ponencia, empecé a hablar con otros emprendedores de los errores, a dar conferencias sobre el tema, a escribir sobre esto en el blog y la audiencia se disparó. Fue entonces cuando me llega la propuesta de Planeta y cuando inicio un trabajo de campo más científico para escribir el libro.
25:26 En 2016 surge de Nuclio Venture Builder y poco después Encomenda Venture Capital. ¿Qué papel juega cada una de ellas?
Nuclio es la evolución de mi experiencia incubadora y emprendedora, y Encomenda la evolución de mi experiencia Business Angel. Desde 2007 hasta 2017 invertí en 85 compañías, muchas de esas inversiones eran de aceleradoras e incubadoras, y lo que hago es profesionalizar esa práctica. Yo quería crear un fondo inversión, pero hasta que no vendí Akamon y pude poner mi primer millón non pude montar Encomenda.
Justo ahora cumplimos un año con 12 inversiones en startups. Encomenda Smart Capital es un fondo de inversión que tiene 24 millones de euros que le llamamos Super Angel Fund, que invierte en la misma etapa que un Business Angel pero con más dinero, pudiendo acompañar mucho más. A día de hoy dedico un 55% de mi tiempo a Encomenda y un 45% a Nuclio. Conector lo tengo totalmente delegado.
29:41 Y ahora, dentro de Nuclio, Carlos Blanco lanza la Nuclio Digital School…
Una de las cosas que he ido viendo con mi gorro de emprendedor-inversor es el problema de la falta de talento. A la vista de lo bien que funcionaban los modelos Bootcamp y Ironhack, decidí que había que aplicar el modelo Ironhack no solo a desarrollo sino a la creación de diferentes perfiles. Nuclio Digital School busca formar nuevos profesionales jóvenes pero también reciclar personas de 30-35 años que lo que estudiaron no les va a servir para encontrar trabajo los próximos 15 años.
31:17 ¿Cómo ves el momento emprendedor que se vive en España?
Somos unos privilegiados porque somos el único país de la UE que tiene dos ciudades entre las 10 mejores para emprender en Europa. Es un lujo tener a Barcelona, cuarto hub europeo de emprendimiento y uno de los seis mejores del mundo. Madrid no ha dejado de crecer, de Valencia están saliendo muchas startups. Yo mismo he invertido en startups de Galicia, de Andalucía, Palma de Mallorca.
Hay mucha cultura emprendedora en España a pesar de los políticos. Ahora espero que el interés que tienen los principales partidos en crear una ley de startups, junto a la iniciativa privada que busca definir un marco legal fiscal para seguir creciendo, lo logremos. Necesitamos un marco legal estable que pueda potenciar el emprendimiento en el sector digital.
No olvidemos que en EE.UU. el 35-40% del nuevo empleo lo están generando las startups, y aquí en España, aunque todavía somos muy pequeños, creo que en cinco años, el emprendimiento, la tecnología, las startups pueden ser el tercer motor económico de la economía.
33:53 ¿De qué proyecto se siente más orgulloso Carlos Blanco?
Como emprendedor, de ITnet. En Nuclio invertí un millón de euros en dos años para arrancarlo, en ITnet 100.000 euros en 10 años, y con ese dinero hicimos muchísimas cosas. De los actuales, me siento muy orgulloso de haber convertido Conector en la principal aceleradora de España con 300.000 euros de inversión de los socios cuando competidores como Wayra o Lanzadera se están gastando 2 millones al año.
Nosotros en cinco años lideramos todos los ranking. Estoy muy motivado con Housfy, que desde el principio ha sabido captar el interés de los inversores. Y orgulloso de Eelp!, que lo ha tenido más difícil porque somos pioneros en un sector donde estamos inventando en vez de copiando, pero con poco dinero ha obtenido muy buenos resultados.
35:39 ¿Cuál es el siguiente paso de Carlos Blanco?
Continuar. Seguir creando empleo, ver crecer a mis hijas… Me encantaría convertirme en el primer holding familiar de Internet que logra que algún negocio pasase de padres a hijos, cosa que es impensable, pero me encantaría verlo dentro de 10 o 15 años.
Suscríbete al Podcast de Marketing4eCommerce
Puedes suscribirte al Podcast semanal de Marketing4eCommerce en:
Por ahora ya hemos entrevistado nada más y nada menos que a Joan Boluda y a Dimas Gimeno, aparte del entrevistado de hoy, Carlos Blanco.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram